Todos los Destinos 3000
- Inicio
- Todos los Destinos 3000
Alquileres vacacionales más buscados
¿Todavía no has decidido dónde ir de vacaciones?
Estos son los destinos preferidos por nuestros huéspedes en España y Andorra.
Costa Dorada
-
Apartamentos
en
CambrilsCambrils
7,6
Cambrils se encuentra en la maravillosa zona de la Costa Dorada, en la provincia catalana de Tarragona. Ubicada a menos de 23km de la capital de la provincia, Tarragona; a tan sólo 16,5km del Aeropuerto de Reus y a menos de 7 km de Salou.
Se trata de una localidad conocida por sus playas. Lugar turístico sin duda para disfrutar de la gastronomía y del sol en primera línea. Aquí podrás disfrutar de hasta 9 kilómetros de playa, separadas por el puerto, que las convierte así en las Playas de Levante y las Playas de Poniente. La más conocida (y frecuentada) es la Playa del Prat d’en Forés y del Regueral, acompañada de un estupendo Paseo Marítimo. Si buscas algo menos concurrido, justo al lado se encuentra la Playa del Cavet, más pequeña y con una gran oferta para practicar multitud de deportes acuáticos. Cerca de ambas podrás encontrar multitud de apartamentos donde alojarse en Cambrils para disfrutar de ellas.
Cambrils tiene un clima mediterráneo típico, con unas temperaturas medias en verano de 25ºC y en invierno de 12 ºC. Aunque a todo esto, debido a su ubicación en primera línea del Mar Mediterráneo, hay que sumarle altas medias de humedad.
Además de playas, esta localidad tiene una larga historia que contar y, prueba de ello, podemos encontrar lugares como el yacimiento de Cavet (del Neolítico), varios restos romanos, antiguas murallas o iglesias del Siglo XVI. Algunos de ellos son perfectos para hacer turismo en la propia localidad. Hay varias torres para visitar, la Torre de l’Esquirol (construida en el XIX y utilizada para mejorar las comunicaciones de la época mediante la telegrafía óptica), la Torre del Puerto (torre de vigilancia del siglo XVII y que se usaba para la defensa de ataques piratas) y la Torre de la Ermita (también torre de vigilancia pero esta vez del siglo XIV, su función era la de vigilancia el antiguo Camino Real de Barcelona a Valencia y también de la costa y, además, está declarada como Bien Cultural de Interés Nacional). Para tener unas espectaculares fotos, puedes dirigirte a la zona donde se ubica el Faro Rojo, en el puerto, justo al final del rompeolas; ideal para fotos del amanecer y el atardecer. Además de esto podrás pasear por el paseo marítimo hasta encontrarte con el famoso Pi Rodó o Pino Redondo, un árbol con más de 100 años declarado de Interés Local y Comarcal; o dar una vuelta por el muelle de la ribera del puerto y encontrarte con la espectacular escultura del autor David Callau Gené llamada “En el pla de les Serenes” en la que se representan dos imponentes sirenas (la Calma y la Dulce) que dominan sobre tres pescadores con sus cestas de pescado mientras todos son observados por la atenta mirada de un niño llamado Adrián. Y, sumado a todo esto, también puedes visitar sus museos para conocer un poquito más este lugar. Puedes encontrar 5 museos: Museo de la Torre del Puerto (normalmente con exposiciones sobre la historia y cultura marineras), Museo Molino de las Tres Eras (desde donde salen rutas ecoturísticas locales y donde podrás conocer los restos arqueológicos que se han encontrado en el municipio), Museo de la Torre de la Ermita (ubicada dentro del Santuario de la Virgen María del Camino), Museo Agrícola (es una antigua bodega con estilo modernista en la que se puede conocer la evolución del campesinado de la zona de Cambrils, especialmente lo relaccionado con el vino y el aceite) y el yacimiento de la villa romana de la Llosa.
Si ya has encontrado tu apartamento en Cambrils y te apetece conocer algo nuevo, te proponemos una excursión al Parc Samá. Se trata de un jardín histórico ubicado a unos 10 minutos en coche desde el centro de la localidad. Fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional y cuenta con 14 hectáreas de extensión. Un jardín romántico lleno de plantas y árboles de multitud de lugares que conviven con toda la fauna también variada del lugar. Dicen de él que es “un parque que es a la vez jardín, bosque, lago y palacio”. Para las visitas el horario de apertura es a las 10h durante todo el año, y la de cierre depende de la temporada (entre las 17h30 y las 22h) y tiene un precio de 10€ los adultos y 6€ los niños de 7 a 16 años. Además de poder ver un lugar precioso y único, igual que en nuestros apartamentos en Cambrils, en el Parc Samá también se admiten mascotas con el único requisito de que deben de ir atadas en todo momento. Lo único que tendrás que tener en cuenta es que no hay restaurantes y el agua no es potable, así que puedes llevarte una cesta para hacer un picnic, pero sólo podrás comprar comida o bebida en algunas de sus máquinas de vending.
Al estar de vacaciones en Cambrils, además de playa y un poco de turismo, imaginamos que también de apetecerá comer bien. Pues estás de suerte, comer bien en Cambrils es muy sencillo y es que esta localidad es una importante sede gastronómica de esta zona, la Costa Dorada. Desde bares de tapas, pasando por tascas de pescadores hasta restaurantes de alta gastronomía con estrellas Michelín. Eso sí, todos tienen en común productos y platos con una estupenda materia prima y muchos, la tradición de la cocina marinera típica como el arroz negro, las galeradas o las fideuás. Todo ello elaborado con su producto por excelencia, el aceite de oliva con Denominación de Origen Protegida Siurana.
Una localidad llena de historia y de vida, perfecta para relajarse y para seguir conociendo. Además, al tener tanto atractivo, su oferta para encontrar dónde dormir en Cambrils es muy amplia. Disfruta de la playa, la gastronomía y la cultura en tus vacaciones en Cambrils.
Y entre nuestros apartamentos ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
Apartamentos que admiten animales en Cambrils
Apartamentos con piscina en Cambrils
6 Alojamientos -
Apartamentos
en
CunitCunit
8
Cunit es una encantadora ciudad costera ubicada en la provincia de Tarragona, en la hermosa región de Cataluña, España.
Con sus playas de arena dorada, su rica historia y su ambiente relajado, Cunit es el destino perfecto para disfrutar de unas vacaciones inolvidables.
Una de las principales atracciones de Cunit son sus hermosas playas. Con más de 2 kilómetros de costa, podrás relajarte bajo el cálido sol mediterráneo, darte un refrescante baño en el mar o disfrutar de actividades acuáticas como el paddle surf, el kayak o el buceo. Las playas de Cunit son reconocidas por su belleza y su calidad, con bandera azul que garantiza su limpieza y servicios.
Además de sus playas, Cunit cuenta con un interesante patrimonio histórico. Puedes visitar la Torre de la Ermita, una antigua torre defensiva que data del siglo XIII y ofrece unas vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y el mar. Otro lugar destacado es la Iglesia de San Cristóbal, construida en el siglo XVIII, que combina elementos barrocos y neoclásicos.
Si te gusta el senderismo y la naturaleza, Cunit también es un lugar ideal para ti. Puedes explorar el Parque Natural del Foix, situado en los alrededores de la ciudad, donde encontrarás rutas de senderismo que te llevarán a través de bosques y paisajes pintorescos.
Y si eres amante de la gastronomía, Cunit no te decepcionará. Encontrarás una gran variedad de restaurantes y bares donde podrás probar platos típicos catalanes, como la paella, el fideuá, los calçots y los suquets de pescado. No te olvides de acompañar tus comidas con un buen vino de la región.
En cuanto a nuestros apartamentos vacacionales, te ofrecemos una amplia selección de opciones para que elijas la que mejor se adapte a tus necesidades. Nuestros apartamentos están ubicados en diferentes zonas de la ciudad, cerca de la playa y de los principales lugares de interés. Disponen de todas las comodidades necesarias para que te sientas como en casa, con cocina equipada, sala de estar, habitaciones confortables y, en algunos casos, terraza o balcón con vistas al mar.
Nuestro objetivo es brindarte una experiencia inolvidable durante tu estancia en Cunit, cuidando cada detalle para que puedas disfrutar al máximo de tus vacaciones.
No esperes más y reserva uno de nuestros apartamentos vacacionales en Cunit. Te aseguramos una estancia cómoda y placentera en un entorno maravilloso. ¡Te esperamos con los brazos abiertos en Cunit, la joya de la Costa Dorada!1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Miami platja/Miami playaMiami platja/Miami playa
8
Qué hacer y qué ver en Miami Platja
Miami Platja es una población costera perteneciente al municipio de Montroig del Camp, que se encuentra a unos 20 km hacia el interior y a unos 30 km al sur de Tarragona. Miami Playa está en primera línea de mar y es contiguo a l’Hospitalet de l’Infant, del que solo le separa el río de Llastres. Es uno de los principales destinos turísticos de la Costa Dorada.
En verano, es el lugar ideal para combinar relax, ocio, diversión y naturaleza.
Su actividad comercial y eje central es la Avenida Barcelona (actual N-340), a partir de la cual ha ido creciendo el núcleo de población. Formada por varios edificios y locales, en esta avenida se pueden encontrar todo tipo de restaurantes y de tiendecitas de souvenirs veraniegos, pequeños comercios, ropa, cine, bolera, etc.
Si hay algo que hacer en Miami Platja, es sin duda disfrutar del sol y la playa y las agradables temperaturas de la zona. Miami Playa cuenta con 12 km de litoral, unas playas tranquilas de agua cristalina y otras pequeñas calas de arena fina y dorada. Tiene para elegir 4 grandes playas y 9 bonitas calas de arena escondidas entre acantilados, donde poder bañarse en sus tranquilas y limpias aguas, caminar por la orilla o simplemente relajarse a tomar el sol.
La Playa de Cristal es la playa de Miami Platja más grande y popular, tiene más de 1,5 kilómetros de longitud y en varios puntos llega a tener más de 70 metros de ancho, y cuenta con toda clase de servicios. Cuenta además con el distintivo de bandera azul. Miami-playa tiene un bonito paseo marítimo que une la Playa Cristal con el Puerto deportivo de Hospitalet de l’Infant, su población vecina por el Sur, recorriendo la urbanización residencial Pino Alto.
Las otras tres playas de Miami Playa son la playa de la Porquerola, la playa de Pixerota y la playa Llarga.
La Playa de la Porquerola es la más larga y estrecha de todas y la menos frecuentada. No obstante, cuenta con muchos servicios como parking, chiringuitos, socorrista, servicio de alquiler de actividades náuticas…
La Playa de Pixerota tiene casi 2 km, cuenta con bandera azul y todos los servicios.
Y la Playa Llarga tiene la peculiaridad de ser zona protegida. Dispone de buenos accesos, socorrista, duchas y chiringuitos.
Por último, te recomendamos la Playa del Estany. Esta larguísima playa baña varias de las poblaciones pertenecientes a Montroig. Es la segunda playa más popular de la zona. En la misma Playa del Estany se encuentra un humedal formado en la desembocadura de un barranco (Barranc Salat). Llamado Estany Gelat, aunque popularmente se le conoce como Estany Salat, forma parte de la Red Natura 2000. Se trata de una zona muy rica en flora y fauna.
En cuanto a las calas de Miami Playa, son nueve.
La Cala California y la Cala Bot son dos calas en una, una junto a la otra.
La Cala Santa Fe y la Cala del Misteri forman una cala doble, convirtiéndose así en la cala más grande de Miami Playa.
La Cala del Solitario, como su propio nombre indica, es una cala aislada y acogedora.
Si lo que andas buscando es naturaleza virgen, te recomendamos la Cala de las Sirenas, una cala inalterada y salvaje.
La cala más pequeña de Miami Platja es la Cala dels Vienesos. Es de arena dorada y muy fina y no muy larga, pero con bastante capacidad debido a su forma triangular. La vegetación que hay encima de los acantilados contrasta con el dorado de la arena y el azul turquesa del mar.
Por último, la Cala dels Àngels y la Cala del Pescador son dos calas grandes, de arena fina y rocas que las rodean.
En Miami Playa hay multitud de empresas que ofrecen la posibilidad de hacer rutas BTT, cicloturismo, senderismo y todo tipo de actividades náuticas. También hay diversos campos de golf. Por lo que practicar deporte y actividades náuticas es algo fácil de hacer en Miami Playa.
La buena ubicación de esta población hace que sea el punto de partida perfecto para muchas excursiones y escapadas, como una escapada al Parque Natural del Delta del Ebro. A tan solo 28 km se encuentra PortAventura. Pero también están muy cerquita el Aquópolis en La Pineda y Aqualeón, dos buenas alternativas para disfrutar con niños. Otra opción es pasar un bonito día visitando los preciosos pueblos vecinos como Cambrils, a tan solo 10 minutos en coche, l’Ametlla de Mar a 15 minutos, o incluso hacer una ruta por las bodegas del Priorat.
El paisaje del municipio se ve completado con un gran patrimonio monumental. Si hay algunos lugares que ver en Miami Platja son: la ermita de la Mare de Déu de la Roca, uno de los principales centros de devoción mariana de la comarca; la ermita del Peiró; la iglesia Nova de Sant Miquel, también conocida como la "Catedral del Baix Camp" por sus grandes dimensiones; la iglesia Vella; los Lavaderos de piedra del siglo XVIII; el Museo del aceite Solé, un museo donde poder disfrutar de las particularidades del aceite, a través de máquinas, herramientas, utensilios, fotos y dibujos que utilizaban antiguamente; y las Barracas de piedra seca, de las que hay más de cien catalogadas en todo el municipio.
También se puede ver en Miami Platja el Centro Miró, un espacio de interpretación dónde se puede contemplar el conjunto de cuadros relacionados con Montroig del Camp que pintó el artista. Además de las 22 reproducciones de los cuadros expuestos de forma didáctica y ambientados en el Montroig de la época, también se encuentra el tapiz original El llargandaix de les plomes d’or dibujado por Joan Miró y confeccionado por Josep Royo, así como diversas obras audiovisuales sobre la relación con Montroig del pintor.
Cómo llegar a Miami Platja
La población está muy bien comunicada, ya que se encuentra situada a 100km al sur de Barcelona, a 30 km de Tarragona y a unos 20km del aeropuerto de Reus.
Para llegar a Miami Playa en coche se puede ir por la autopista AP-7 (salida 36 en Cambrils y salida 38 en L’Hospitalet de l’Infant), la autovía A7 (salida 1138 en Mont-roig y salida 1131 en Miami) o por la carretera N-340.
Para ir a Miami Playa en autobús hay líneas que conectan la localidad con Reus, Tarragona, Zaragoza y Andorra. Y para llegar en tren, está comunicada con la línea R16 – Hospitalet de l’Infant – Barcelona
Dónde comer en Miami Platja
El eje central de actividad de Miami Playa es la Avenida Barcelona (actual N-340). En esta avenida se pueden encontrar todo tipo de restaurantes, tanto especializados en gastronomía local, donde degustar las mejores paellas y mariscos, como internacional: desde auténticos pubs irlandeses, pizzerías italianas, hasta todo tipo de fast food.
En la zona de la costa, también se puede encontrar una gran zona de bares, restaurantes y chiringuitos de playa donde pasar un buen rato sobre todo en las noches de verano, y probar un fantástico arroz, una fideuà, un suquet de peix o una parrillada de marisco.
Además, a principios de junio, tienen lugar las jornadas gastronómicas del pulpo. Todo un espectáculo para los sentidos.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Platja de la pinedaPlatja de la pineda
9,9
La Pineda Platja es una pedanía del municipio de Vila-seca, unidas por el Raval del Mar que tiene una distancia de 5 kilómetros. Cuenta con 3000 habitantes, población que se multiplica en verano.
Si viajas en familia, elegir unas vacaciones en La Pineda Platja es una elección perfecta ya que es una localidad con el sello de calidad de Destino de Turismo Familiar. Ideal para hacer todos juntos multitud de actividades.
Podrás encontrar con zonas verdes como el Parc de la Torre d’en Dolça para pasear o ir con la bicicleta, Séquia Major que es el humedal de mayor interés entre el Delta del Ebro y el Delta de Llobregat y cuenta con visitas guiadas gratuitas de agosto a febrero; o el Parc del Pinar de Perruquet con 2,5 hectáreas de parque urbano en primera línea de playa. También podrás hacer turismo cultural en La Pineda visitando lugares como el Castillo de Vila-seca con origen en el siglo XII, el Celler Noucentista en proceso de musealización y restauración, las Torres de defensa o el Santuari de la Mare de Déu de la Pineda.
Aunque haya multitud de actividades a realizar, si has elegido pasar tus vacaciones en La Pineda, seguramente sea por su playa. Y es que la playa de La Pineda Platja es de fina arena y color dorado. Con más de 3 kilómetros de longitud, un amplio paseo marítimo y unas aguas limpias y tranquilas. Y, por si fuese poco, cuenta con el preciado distintivo de la Bandera Azul. Asegurando así una calidad y unos servicios ejemplares.
La Pineda es una localidad desde la que podrás realizar escapadas de enoturismo y conocer cualquiera de las 6 Denominaciones de Origen que existen en la Costa Dorada. También podrás soltar adrenalina y disfrutar como un niño (y junto a ellos) en el parque temático PortAventura World. En 2018 fue nombrado nada más y nada menos que el mejor parque temático del mundo y es que, con más de 40 atracciones, 15 espectáculos y 6 zonas temáticas… ¿quién no aprovecha al visitar La Pineda conocer Port Aventura? Además, desde 2017 también puedes visitar Ferrari Land con la montaña rusa más rápida y alta de toda Europa (112 metros de altura y hasta 180 km/h). Y, para época que el tiempo acompaña, este parque también tiene acceso al PortAventura Caribe Aquatic Park con otras 16 atracciones, toboganes y piscinas.
¿Qué es lo mejor de pasar tus vacaciones en La Pineda? Que da igual si viajas en familia, con amigos, solo o en pareja, es un destino perfecto para todos.
Y entre nuestros apartamentos ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
Apartamentos que admiten animales en La Pineda
Apartamentos con piscina en La Pineda
3 Alojamientos -
Apartamentos
en
Roda de baraRoda de bara
8,4
Roda de Bará en castellano o Roda de Berà en catalán, es un municipio de más de 6400 habitantes ubicado en la provincia de Tarragona y perteneciente a la espectacular Costa Dorada.
La historia de esta localidad está unida al Siglo I a.C. y a los romanos. Prueba de esto es el monumento más destacado de la localidad, el Arco de Bará. Se trata de un arco que a primera vista pueda parecer del triunfo, pero los romanos lo construyeron sobre el año 13 a.C. para marcar límites territoriales y así acabar con las trifulcas entre las tribus de los cosetanos y los ilergetes. Se ubica en la que, en su día, era la Vía Augusta (hoy en día está rodeado por la Carretera Nacional 340). Tiene un solo arco central de medio punto y la parte superior está formada por arquitrabe, friso y cornisa. En 1936 sufrió un ataque, adosaron al arco un explosivo produciéndole numerosos daños, pero sin destruirlo. Afortunadamente, después se han efectuado rehabilitaciones a este arco de más de 12 metros de altura que se encuentra dentro del “Conjunto Arqueológico de Tarraco” y es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sobran las razones para visitarlo si te alojas en un apartamento de Roda de Bará.
Dentro de la propia localidad te encontrarás con la Parroquia de San Bartolomé, de estilo renacentista, datada en el siglo XVII y construida con mampostería y piedra pulida. También se encuentra la Ermita de la Virgen de Bará, también de estilo renacentista. Fue construida en una ubicación, pero debido a que la habían abandonado, en el siglo XVI decidieron trasladarla a su lugar actual. Alli se encuentra la talla actual de madera de la Virgen de Bará que no es la original ya que desapareció durante la Guerra Civil.
También puedes hacer un poco de turismo diferente al habitual visitando lugares de sus alrededores como la Pedrera del Elías. Se trata de una antigua cantera al aire libre que fue declarada Espacio Libre de Interés Arqueológico en 1986. Al pasear por este peculiar lugar podrás ver restos de enormes bloques de piedra en proceso de extracción, los agujeros para poder poner las cuñas, los espacios de los bloques extraídos y multitud de marcas a su alrededor. Si has salido de tu apartamento en Roda de Bará pensando en hacer una gran fotografía panorámica te recomendamos ir hasta el Mirador Colina de la Morella o Mirador Pujol de la Morella. Se trata de un mirador ubicado en la cima de una colina con 172 metros de altura, al norte de Roda de Bará. Además, a parte de las vistas, tiene una pequeña zona para hacer allí mismo un picnic en sus bancos y mesas de piedra. ¡Ah! Y se puede subir en coche, que muchas veces es un aliciente para los menos amantes del esfuerzo. También a menos de 30 minutos caminando hasta la base de la montaña (unos 6 minutos en coche) de la localidad, podrás conocer el Cucurull. Por lo poco que se conserva no se sabe exactamente a qué perteneció esta torre si a un castillo, a una torre de defensa o a otra cosa. Lo que sí se sabe es que es una excursión preciosa y, una vez llegados a destino, con unas vistas espectaculares de toda la zona del litoral de Tarragona.
Obviamente, la parte más conocida de la Costa Dorada son sus playas. Y es que las playas de la Costa Dorada son ideales para cualquiera. Las de la zona de Roda de Bará están situadas en un entorno espectacular y rodeadas de acantilados. Además, debido a la sensibilización del municipio con el medio ambiente, se tratan de preservar todos sus ecosistemas dunares así como todo su entorno natural. Desde la propia localidad tienes unos 20 minutos caminando a la playa más cercana o 5 minutos en coche. Podrás disfrutar de la Playa Larga (1100 metros), la Playa Punta de Zorro (140 metros), la Caleta del Roc San Cayetano (140 metros), la Playa Palliseta (120 metros) o la Playa Costa Dorada (800 metros). Además de las playas de Roda de Bará, la localidad tiene un estupendo Paseo Marítimo de más de un kilómetro de longitud. Un paseo más que agradable en cualquier época del año cuando has escogido pasar tus vacaciones en Roda de Bará. El paseo tiene todo lo necesario para mejorar el momento como bares y restaurantes, bancos para tomar algún descanso o zonas ajardinadas.
En lo que a gastronomía se refiere, la localidad tiene una amplia oferta de restaurantes con todo tipo de platos tanto de comida tradicional, de comida para llevar como de recetas más actuales. Además, si te alojas en apartamentos turísticos en Roda de Bará, también tienes varios supermercados en los que poder adquirir todo lo necesario para elaborar tus propios platos.
Como visita diferente te recomendamos el Museo de la Radio Luis del Olmo. Se encuentra en el Roc de Sant Gaietà y es un lugar muy curioso de conocer. Cuenta con más de 540 aparatos de radio de diferentes épocas y estilos desde principios del siglo XIX hasta hoy. El segundo museo de promovido por el periodista Luis del Olmo en España ya que el primero se encuentra en Ponferrada (León) pero este además posee una sala dedicada al artista y arquitecto (colaborador estrecho de Gaudí) Josep Maria Jujol, con varias obras de él.
Como puedes ver, viajar a Roda de Bará es una elección perfecta llena de opciones para ver, visitar y relajarse.
Además, en nuestros apartamentos en Roda de Bará ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
Apartamentos que admiten animales en Roda de Bará
Apartamentos con piscina en Roda de Bará
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
SalouSalou
8
Qué hacer y qué ver en Salou
Salou, capital de la Costa Dorada y Playa de Europa, es uno de los principales destinos turísticos del sur de Europa y es también el municipio costero más visitado de Cataluña, junto con la ciudad de Barcelona. Salou está situada a 10 kilómetros de Tarragona, la capital de la provincia, a 10 kilómetros de Reus, y a 110 kilómetros de Barcelona, la capital de Catalunya.
Con una longitud de 600 metros, la Playa Larga de Salou es el tercer arenal más extenso del municipio después de las grandes playas de Poniente y de Levante. Totalmente rodeada de bosque y vegetación, la Playa Larga de Salou cuenta con unas aguas limpias y cristalinas. Cuenta también con buenos servicios e instalaciones, tales como duchas, puestos de socorrista, alquiler de tumbonas, parasoles y varios restaurantes repartidos por la playa. Si te gustan los deportes acuáticos, aquí puedes practicar algunos como kayak o alquiler de motos acuáticas.
En pleno corazón de la playa Larga se encuentra Lumine Beach Club, un complejo de piscinas que combinan a la perfección relax, diversión y gastronomía. Con una extensión de casi 3 hectáreas, cuenta con una arquitectura de estilo mediterráneo, paredes de roca, colores cálidos… zonas chill out, tumbonas, camas para el relax y varios restaurantes.
Salou tiene el privilegio de contar con uno de los mejores parques de atracciones de Europa: Port Aventura. El parque se divide en 5 zonas temáticas, Far West, Mediterránea, Polinesia, México y China, con montañas rusas, grandes atracciones, zonas infantiles y magníficos espectáculos. Además en la zona de la Mediterránea se encuentra Sésamo Aventura, una zona dedicada exclusivamente a los más pequeños que disfrutarán de atracciones y espectáculos de la mano de los famosos personajes de Barrio Sésamo. Sin duda, uno de los lugares imprescindibles que ver en Salou, donde grandes y pequeños pasarán un día inolvidable.
A través del paso por el Camino de Ronda, podremos descubrir la gran riqueza natural y paisajística de la costa de Salou. El sendero llamado Camino de Ronda cuenta con una longitud de 5,5 kilómetros y recorre el litoral por la orilla del mar partiendo de la zona de Pilons, en pleno núcleo turístico, hasta Replanells, en Cap Salou. Antiguamente los caminos de ronda seguían el litoral y eran utilizados para la vigilancia de la costa o los pescadores. Además de las diferentes panorámicas que se pueden descubrir en el trayecto, el camino discurre por bonitas playas y calas, convirtiéndose en una forma diferente de descubrir la zona de Cap Salou pudiendo acceder hasta el Faro de Salou.
Otra cosa que ver en Salou es la Torre Vella o torre vieja de Salou. Se trata de una antigua torre de defensa construida en el año 1530 para proteger la ciudad de ataques piratas. Restaurada y rodeada de un bonito jardín, actualmente se emplea para exposiciones de artistas locales.
Si estás buscando qué hacer o lo que ver en Salou con niños, Bosque Aventura es un buen lugar para pasar una tarde diferente. Bajo un frondoso bosque se encuentran estas instalaciones con actividades y circuitos de tirolinas de diferentes niveles, minigolf, rocódromo y paitball. El parque ofrece 3 circuitos diferentes para niños a partir de 3 años.
El Paseo Marítimo Jaume I es un paseo de 2 km de longitud repleto de palmeras gigantes, restaurantes, parques infantiles y fuentes donde refrescarse los días de más calor.
A lo largo y ancho del Paseo Marítimo Jaime I encontraremos una gran cantidad de surtidores de agua y fuentes que al caer la noche son un verdadero espectáculo. Sin duda, uno de los puntos más emblemáticos del Paseo es la famosa fuente luminosa de Salou. Ofrece durante todas las noches de verano un espectáculo de agua, luz y color que puede llegar a realizar hasta 200 combinaciones diferentes en turnos de 90 segundos.
A tan solo 200m de la fuente luminosa y del Paseo Jaime I, encontramos el Parque Municipal de Salou. Es un lugar ideal para escapar por unos instantes del bullicio de la ciudad y del calor sofocante del verano.
Situadas frente al puerto de Salou encontramos una serie de casas modernistas de mediados del Siglo XIX. Paseando por el paseo marítimo Jaime I se pueden apreciar estas bellas obras de la arquitectura del siglo XIX.
Desde Salou, gracias a sus buenas comunicaciones, se pueden visitar otras localidades cercanas como Cambrills y su lonja del pescado, Reus, o Tarragona y los restos de su Tarraco romana. También puede ser interesante hacer una pequeña escapada a Barcelona.
Cómo llegar a Salou
Se puede llegar a Salou en coche a través de las dos autopistas que atraviesan la Costa Dorada o bien a través de diversas carreteras estatales libres de peaje. La AP-7 (E-15), la “autopista del Mediterráneo”, une la Junquera (frontera francesa) con Algeciras, siguiendo el trazado de la costa mediterránea. Para llegar a Salou en coche desde la AP-7 hay que tomar la salida número 35, correspondiente a Salou.
La AP-2 (E-90), une Zaragoza con Barcelona, pasando por Lleida. Para llegar a Salou, hay que tomar la salida 9 (Montblanc) y continuar por la carretera C-14 (dirección Alcover, La Selva del Camp, Reus).
La alternativa a las autopistas de peaje son las carreteras que llegan o atraviesan la Costa Dorada. Es el caso de la A7 (la antigua N-340) la carretera que une Barcelona con Algeciras siguiendo el litoral mediterráneo y enlazando todas y cada una de sus poblaciones. Esta carretera combina tramos de autovía con otros tramos que únicamente son de un carril por sentido.
Desde el interior, otra carretera libre de peaje que llega a la Costa Dorada es la N-420. Esta carretera nace en Córdoba y sigue por Ciudad Real, Cuenca, Teruel, Alcañiz y Reus. Una vez en Reus, para dirigirse a Salou hay que tomar la C-14.Finalmente, otra de las grandes carreteras libres de peaje que llegan a la Costa Dorada desde el interior es la N-240, que va de Bilbao a Tarragona pasando por Aragón, Lleida, Montblanc, Valls y Tarragona. En Montblanc se puede enlazar con la carretera C-14 y seguir en dirección a Alcover, La Selva del Camp, Reus, hasta llegar a Salou.
El tren es otra de las opciones disponibles para llegar a Salou. La estación de Renfe está situada en la avenida Joan Fuster y lleva el nombre PortAventura. Pero para llegar a Salou en tren o para desplazarse desde Salou a cualquier destino en este medio de transporte siempre hay que hacer transbordo en la estación de Tarragona, es decir, siempre hay que cambiar de tren.
Se puede llegar a Salou en autobús a través de las diversas compañías de transporte que operan en la Costa Dorada y que unen Salou con las principales capitales españolas y europeas. Salou cuenta con cinco paradas repartidas por las principales vías de la ciudad. Las paradas están situadas en la Avenida Pompeu Fabra, en la Avenida Països Catalans, en la Plaza Europa, en la Plaza Bonet y en la Estación de Autobuses de Salou, situada en la plaza de las Comunidades Autónomas, justo en medio del paseo Jaume I y frente al monumento dedicado al rey Jaume I. En la estación de autobuses de Salou hay otras combinaciones posibles para llegar a otros municipios de la Costa Dorada.
Salou y la Costa Dorada están conectadas internacionalmente gracias a los aeropuertos de Reus y de Barcelona. El Aeropuerto de Reus está situado a 12 kilómetros de Salou y el de Barcelona-El Prat, a unos 103 kilómetros. Las compañías que operan el el Aeropuerto de Reus son Air Contractors, Cityflyer Express, Helvetic Airways AG, Jetair Fly, Jet2.com, Ryanair, Thomas Cook Belgium i Airlines, Thomson Airways, Alba Star y Avion Express.
Dónde comer en Salou
En Salou encontramos todos los ingredientes de una cocina globalizada y cosmopolita. Desde restaurantes que apuestan por los productos de proximidad, donde la cocina mediterránea tiene un elevado protagonismo, a locales de cocina rápida o cocina de fusión.
La mayor parte de los restaurantes se concentran principalmente en la zona de costa, sobre todo frente a la Playa de Salou y la Playa de Levante. Otra zona donde comer en Salou es el centro del casco urbano.
3 Alojamientos -
Apartamentos
en
Segur de calafellSegur de calafell
8,6
Qué ver y qué hacer en Segur de Calafell
Segur de Calafell es un bonito destino turístico de la Costa Dorada, en la provincia de Tarragona. Perteneciente al municipio de Calafell, comenzó a construirse en las décadas de 1960 y 1970 coincidiendo con el impulso turístico de la zona.
Segur de Calafell destaca especialmente por sus largas playas de fina arena. La playa principal de Segur de Calafell tiene más de 1’5 kilómetros de longitud y dispone de todos los servicios: duchas, aseos, alquiler de parasoles, hamacas, acceso para personas con movilidad reducida, zona de juegos infantiles, hinchables en el agua, restaurantes a pie de playa, etc.
En la playa de Segur de Calafell pueden realizarse múltiples actividades deportivas: surf, vela, submarinismo, esquí acuático, paddle surf, flyboard, snorkel, etc. Se trata de una de las playas más populares de la Costa Dorada.
Si buscas diversión y soltar adrenalina, te recomendamos deslizarte por el Calafell Slide, un tobogán de trineos gigante, de 700 metros de longitud. Situado en la montaña Escarnosa, frente al casco antiguo de Calafell, es un tobogán ideal para pasar un rato divertido en familia.
Segur de Calafell y su entorno tienen también un amplio abanico de ofertas turísticas culturales al alcance de todos los turistas. Una de las más emblemáticas es el Castillo de la Santa Creu, un castillo del siglo XI restaurado en 1982 y situado en el punto más alto de Calafell, por lo que desde sus muros podrás disfrutar de unas impresionantes vistas de la comarca del Baix Penedès.
También te recomendamos visitar la Ciudadela Ibérica de Calafell, situada entre Segur de Calafell y el casco histórico de la localidad. Se trata de un poblado construido hace más de 2.500 años, una auténtica y original ciudadela ibérica edificada por los íberos, presuntamente, para defenderse de los ataques romanos. Esta Ciudadela ha sido reconstruida, incluyendo recreaciones de las viviendas de la época.
Muy cerca de la Ciudadela Ibérica se encuentra la Villa Romana El Vilarenc. Se trata de una antigua localidad de origen romano, en la que todavía se pueden ver los restos de las famosas termas romanas o de una herrería.
Otras actividades interesantes para hacer en Segur de Calafell son visitar la iglesia de la Santa Creu, del siglo XI; o la torre medieval de la Talaia, una torre vigía que servía para avistar posibles ataques piratas.
Si vas a pasar varios días en Segur de Calafell, también te recomendamos conocer en profundidad la comarca del Baix Penedès. Se trata de una comarca propicia para hacer actividades de enoturismo, senderismo o mountain bike. Muy apetecible es, por ejemplo, descubrirla a fondo realizando la llamada ‘Vía Augusta Penedès’, un recorrido a pie o en bicicleta por toda su geografía gracias al que entenderás la huella del pasado, su herencia cultural y las transformaciones económicas, sociales y gastronómicas de la zona.
Otras excursiones muy interesantes que puedes hacer en Segur de Calafell es pasar el día en la cercana ciudad de Barcelona, o una agradable jornada en el parque temático Port Aventura. Ambos destinos se encuentran a menos de 60 kilómetros de Segur de Calafell.
Cómo llegar a Segur de Calafell
Segur de Calafell es un municipio de la Costa Dorada muy bien comunicado, por lo que es un lugar ideal para pasar tus vacaciones, ya sea con tu familia, tu pareja o con amigos.
Tiene estación de tren propia, situada en la plaza de Lola Boronat, en pleno centro de la localidad. Podrás llegar fácilmente en tren a Segur de Calafell, ya que la estación tiene conexión directa con algunas de las principales estaciones de tren de toda España, fundamentalmente con la estación de Barcelona Sants, desde la que salen varios trenes de cercanías cada día.
Si decides viajar en avión hasta Segur de Calafell, debes saber que la localidad está a tan solo 50 kilómetros de los aeropuertos de Barcelona y Reus, que son los más cercanos a la localidad.
Segur de Calafell también está bien comunicada por carretera con las principales ciudades de España, por lo que ir a Segur de Calafell en vehículo privado es sumamente sencillo. En sus cercanías discurre la AP-7, también llamada Autopista del Mediterráneo, que comunica toda la costa mediterránea española entre sí, desde Francia hasta Guadiario. Además la A-2, la A-3 y la AP-2 conectan Segur de Calafell con el centro de España.
Por carretera Segur de Calafell está a menos de 60 kilómetros de Barcelona, a 40 de Tarragona y a 50 de Reus. Se encuentra, por lo tanto, en el epicentro turístico de la Costa Dorada. Además la localidad se encuentra a unos 250 kilómetros de Zaragoza y a menos de 300 kilómetros de Valencia.
Si quieres ir a Segur de Calafell en autobús, la estación de autobuses de Segur de Calafell es tu opción ideal. Situada en la céntrica Calle Lluis Companys (número 58), podrás llegar a Segur de Calafell en autobús desde varias ciudades españolas.
Dónde comer en Segur de Calafell
Segur de Calafell es una localidad con una gran riqueza gastronómica.
Uno de los productos tradicionales son las tortas enremadas. Se trata de una masa de pan fina y alargada en la que se pone tomate, pimiento, ceba, espinacas, butifarra y arenques.
En Segur de Calafell podemos encontrar ricas paellas y fideuas, que se cocinan con el buen pescado que hay en esta costa. En otoño son frecuentes las parrilladas de carnes con níscalos. Y en la temporada de caza se come jabalí generalmente en civet.
Es también típico de la comarca el hervor de atún, hecho de tripas de atún con patatas y cebollas. También está el ajo quemado, plato típico marinero confeccionado con diferentes pescados y ajos tostados.
Podrás degustar estas y otras delicias culinarias en algunos de los mejores restaurantes de Segur de Calafell, como el restaurante Llamas –especialista en cocina española-, La Concha –cocina de mercado-, o Restaurant Mediterrani –especializado en arroces y mariscos-.
Qué ver y qué hacer en Segur de CalafellSegur de Calafell es un bonito destino turístico de la Costa Dorada, en la provincia de Tarragona. Perteneciente al municipio de Calafell, comenzó a construirse en las décadas de 1960 y 1970 coincidiendo con el impulso turístico de la zona.Segur de Calafell destaca especialmente por sus largas playas de fina arena. La playa principal de Segur de Calafell tiene más de 1’5 kilómetros de longitud y dispone de todos los servicios: duchas, aseos, alquiler de parasoles, hamacas, acceso para personas con movilidad reducida, zona de juegos infantiles, hinchables en el agua, restaurantes a pie de playa, etc.En la playa de Segur de Calafell pueden realizarse múltiples actividades deportivas: surf, vela, submarinismo, esquí acuático, paddle surf, flyboard, snorkel, etc. Se trata de una de las playas más populares de la Costa Dorada.Si buscas diversión y soltar adrenalina, te recomendamos deslizarte por el Calafell Slide, un tobogán de trineos gigante, de 700 metros de longitud. Situado en la montaña Escarnosa, frente al casco antiguo de Calafell, es un tobogán ideal para pasar un rato divertido en familia.Segur de Calafell y su entorno tienen también un amplio abanico de ofertas turísticas culturales al alcance de todos los turistas. Una de las más emblemáticas es el Castillo de la Santa Creu, un castillo del siglo XI restaurado en 1982 y situado en el punto más alto de Calafell, por lo que desde sus muros podrás disfrutar de unas impresionantes vistas de la comarca del Baix Penedès.También te recomendamos visitar la Ciudadela Ibérica de Calafell, situada entre Segur de Calafell y el casco histórico de la localidad. Se trata de un poblado construido hace más de 2.500 años, una auténtica y original ciudadela ibérica edificada por los íberos, presuntamente, para defenderse de los ataques romanos. Esta Ciudadela ha sido reconstruida, incluyendo recreaciones de las viviendas de la época.Muy cerca de la Ciudadela Ibérica se encuentra la Villa Romana El Vilarenc. Se trata de una antigua localidad de origen romano, en la que todavía se pueden ver los restos de las famosas termas romanas o de una herrería.Otras actividades que hacer en Segur de Calafell son visitar la iglesia de la Santa Creu, del siglo XI; o la torre medieval de la Talaia, una torre vigía que servía para avistar posibles ataques piratas.Si vas a pasar varios días en Segur de Calafell, también te recomendamos conocer en profundidad la comarca del Baix Penedès. Se trata de una comarca propicia para hacer actividades de enoturismo, senderismo o mountain bike. Muy apetecible es, por ejemplo, descubrirla a fondo realizando la llamada ‘Vía Augusta Penedès’, un recorrido a pie o en bicicleta por toda su geografía gracias al que entenderás la huella del pasado, su herencia cultural y las transformaciones económicas, sociales y gastronómicas de la zona.Otras excursiones muy interesantes que puedes hacer en Segur de Calafell es pasar el día en la cercana Barcelona, o una agradable jornada en el parque temático Port Aventura. Ambos destinos se encuentran a menos de 60 kilómetros de Segur de Calafell.Cómo llegar a Segur de CalafellSegur de Calafell es un municipio de la Costa Dorada muy bien comunicado, por lo que es un lugar ideal para pasar tus vacaciones, ya sea con tu familia, tu pareja o con amigos.Tiene estación de tren propia, situada en la plaza de Lola Boronat, en pleno centro de la localidad. Podrás llegar fácilmente en tren a Segur de Calafell, ya que la estación tiene conexión directa con algunas de las principales estaciones de tren de toda España, fundamentalmente con la estación de Barcelona Sants, desde la que salen varios trenes de cercanías cada día.Si decides viajar en avión hasta Segur de Calafell, debes saber que la localidad está a tan solo 50 kilómetros de los aeropuertos de Barcelona y Reus, que son los más cercanos a la localidad.Segur de Calafell también está bien comunicada por carretera con las principales ciudades de España, por lo que ir a Segur de Calafell en vehículo privado es sumamente sencillo. En sus cercanías discurre la AP-7, también llamada Autopista del Mediterráneo, que comunica toda la costa mediterránea española entre sí, desde Francia hasta Guadiario. Además la A-2, la A-3 y la AP-2 conectan Segur de Calafell con el centro de España.Por carretera Segur de Calafell está a menos de 60 kilómetros de Barcelona, a 40 de Tarragona y a 50 de Reus. Se encuentra, por lo tanto, en el epicentro turístico de la Costa Dorada. Además la localidad se encuentra a unos 250 kilómetros de Zaragoza y a menos de 300 kilómetros de Valencia.Si quieres ir a Segur de Calafell en autobús, la estación de autobuses de Segur de Calafell es tu opción ideal. Situada en la céntrica Calle Lluis Companys (número 58), podrás llegar a Segur de Calafell en autobús desde varias ciudades españolas.Dónde comer en Segur de CalafellSegur de Calafell es una localidad con una gran riqueza gastronómica.Uno de los productos tradicionales son las tortas enremadas. Se trata de una masa de pan fina y alargada en la que se pone tomate, pimiento, ceba, espinacas, butifarra y arenques.En Segur de Calafell podemos encontrar ricas paellas y fideuas, que se cocinan con el buen pescado que hay en esta costa. En otoño son frecuentes las parrilladas de carnes con níscalos. Y en la temporada de caza se come jabalí generalmente en civet.Es también típico de la comarca el hervor de atún, de tripas de atún con patatas y cebollas. También está el ajo quemado, plato típico marinero confeccionado con diferentes pescados y ajos tostados.Podrás degustar estas y otras delicias culinarias en algunos de los mejores restaurantes de Segur de Calafell, como el restaurante Llamas –especialista en cocina española-, La Concha –cocina de mercado-, o Restaurant Mediterrani –especializado en arroces y mariscos-.5 Alojamientos -
Apartamentos
en
TorredembarraTorredembarra
8
Torredembarra es una hermosa ciudad costera situada en la comarca del Tarragonés, en Cataluña, España. Con su amplia oferta turística, Torredembarra es el destino perfecto para aquellos que buscan relajarse en la playa, disfrutar de la naturaleza y explorar la historia y la cultura local.
Una de las principales atracciones de Torredembarra es su playa, que es una de las más populares de la Costa Dorada. La playa de Torredembarra es una gran extensión de arena dorada, rodeada de un pintoresco paseo marítimo lleno de bares y restaurantes. Es un lugar ideal para disfrutar de un día de sol y mar, practicar deportes acuáticos o simplemente relajarse y disfrutar del ambiente.
Otra atracción popular en Torredembarra es su castillo, que es una impresionante fortaleza medieval que data del siglo XIII. El castillo de Torredembarra es uno de los pocos castillos medievales en Cataluña que se ha conservado en su forma original y es un gran ejemplo de arquitectura militar de la época. Desde el castillo se puede disfrutar de unas vistas impresionantes de la ciudad y el mar.
Si te interesa la historia y la cultura, también deberías visitar el Museo de la Ciudad, que alberga una gran colección de objetos y documentos relacionados con la historia de Torredembarra y su entorno. El museo cuenta con una amplia variedad de exposiciones, desde artefactos arqueológicos hasta objetos relacionados con la historia de la pesca y la industria local.
Además de sus atracciones históricas y culturales, Torredembarra también ofrece una gran variedad de actividades al aire libre y deportes acuáticos. Los visitantes pueden disfrutar de senderismo, ciclismo, paseos en bicicleta y excursiones en barco por la costa. También hay una gran variedad de instalaciones deportivas, como campos de golf, instalaciones para practicar deportes acuáticos y parques temáticos para niños.
En cuanto a la gastronomía, Torredembarra cuenta con una gran variedad de restaurantes y bares que ofrecen una amplia variedad de platos típicos de la región, como el arroz caldoso, el cordero lechal, el xató y el cava. También hay varios mercados locales y ferias gastronómicas que ofrecen una gran variedad de productos frescos y deliciosos.
¿Cómo llegar a Torredembarra?
Existen muchas maneras de llegar hasta Torredembarra, a continuación, te vamos a describir algunas de las principales:
En automóvil: Torredembarra se encuentra a unos 45 minutos en coche desde Tarragona y a unos 90 minutos desde Barcelona. Se puede acceder a la ciudad a través de la autopista AP-7, que conecta Tarragona con Barcelona y la frontera con Francia. También se puede llegar a Torredembarra a través de la carretera N-340, que sigue la costa desde Tarragona hasta la frontera con Francia.
En transporte público: Torredembarra cuenta con una estación de tren, que ofrece conexiones regulares desde Tarragona y Barcelona. El viaje en tren desde Tarragona dura unos 15 minutos y desde Barcelona, unos 50 minutos. También hay una serie de autobuses que conectan Torredembarra con Tarragona y Barcelona, así como con otras ciudades de la costa.
En avión: El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de Reus, que se encuentra a unos 30 minutos en coche de Torredembarra. El aeropuerto ofrece vuelos regulares desde diferentes ciudades españolas, así como desde algunas ciudades europeas. Desde el aeropuerto se puede llegar a Torredembarra en coche o en autobús.
En barco: Torredembarra cuenta con un puerto deportivo que ofrece conexiones regulares desde otras ciudades costeras de la Costa Dorada, como Tarragona y Cambrils. También hay varias empresas de barcos que ofrecen excursiones en barco por la costa.
Es importante tener en cuenta que, durante la temporada alta, puede haber tráfico en las carreteras y en las playas, por lo que se recomienda que planifiques tu viaje con anticipación y que procures salir temprano para evitar retrasos. También se recomienda comprar los billetes de tren y autobús con anticipación para asegurar la disponibilidad de asientos y evitar colas en las estaciones.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
VilafortunyVilafortuny
8,8
Aunque la mayoría de gente piensa que Vilafortuny es una localidad, realmente es un barrio residencial de la localidad de Cambrils y, por ende, perteneciente a la Costa Dorada. Con más de 5000 habitantes es una localidad que siempre goza de bastante actividad, pero evidentemente, en época de verano siempre hay mucha más.
La Playa de Vilafortuny es el principal atractivo y una de las playas más apreciadas de la zona de Cambrils. De arena dorada y fina y con una longitud de 1200 metros aproximadamente. Además, como en otras playas de la Costa Dorada, la playa de Vilafortuny tiene la Bandera Azul, por lo que cumple con unos requisitos de calidad de agua, seguridad y servicios ideales para disfrutarla.
Es posible que oigas o hayas oído hablar del Castillo de Vilafortuny. Se trata de un castillo datado en el siglo XI y posteriormente reformado en varias ocasiones. Pero no está abierto al público, desde hace unos años se usa exclusivamente para celebrar bodas o eventos en un entorno singular.
En Vilafortuny, además de la playa, podrás escaparte a hacer unos hoyos al estupendo campo de golf de Mas Gallau. O, si no tienes tanta experiencia y prefieres pasar un rato divertido en familia, puedes también aprovechar la tarde en el Minigolf del Esquirol Park, diversión asegurada para grandes y pequeños. Allí también los niños podrán disfrutar de otras actividades como pista americana, camas elásticas o Tío Vivo, mientras los padres toman un refresco en el chiringuito.
En cuanto a gastronomía, como en toda la zona de la Costa Dorada, en Vilafortuny podrás comer y cenar de todo tipo de platos y, muchos de ellos, centrados en la cocina mediterránea. Destacamos el Restaurante Café Paris por sus características brochetas infinitas de carne, pescado o marisco, aunque también con platos como la paella que está exquisita. También podrás probar las maravillosas pizzas elaboradas en horno de leña de la Pizzeria Porto Bello. Y, como colofón final a la comida, la cena o a cualquier hora del día (esto ya según gustos) puedes disfrutar de los helados artesanales de la Heladería Sirvent…¡un placer para el paladar!
Si hay algún día que estás en tu apartamento en Vilafortuny y prefieres elaborarte tu propio menú, tienes varios supermercados en la zona como Mercadona, Alcampo o Supermercado Plus Fresc.
Además de esto, no es necesario que conduzcas para ir a las localidades más cercanas o a Port Aventura. La compañía de autobuses Autocares Plana tiene un servicio de buses 24 horas que te lleva a Port Aventura, Cambrils, Salou, Reus o Tarragona entre otras localidades. Además, también hay una línea permanente con la que podrás llegar desde la parada de Ave de Tarragona (Camp de Tarragona) y otra desde el Aeropuerto de Reus, por lo que podrás venir sin coche a disfrutar de tus vacaciones en Vilafortuny.
En resumen, elegir Vilafortuny como destino de vacaciones, será siempre un acierto para descansar y disfrutar de la playa en familia, en pareja o con amigos.
En nuestros apartamentos en Vilafortuny ofrecemos todo tipo de servicios, aquí te contamos algunos:
1 Alojamiento
Costa Azahar
-
Apartamentos
en
AlcoceberAlcoceber
8,9
Alcocéber es una localidad costera, que forma parte de la bonita Costa del Azahar y que se encuentra en la provincia de Castellón (Valencia). La separan 50 kilómetros de Castellón y 120 kilómetros de Valencia.
Alcocéber está situado en un precioso enclave, donde el azul del mar y el verde de las montañas se unen. A los pies del Parque Natural de la Sierra de Irta, este tranquilo pueblo está bañado por las cálidas aguas del Mar Mediterráneo. Cuenta con diez kilómetros de costa, repartidos en cinco playas de gran calidad y en varias calas vírgenes. Sus principales playas son la playa de Las Fuentes, la playa del Cargador, playa Romana, playa del Moro y Tres Playas, todas ellas con numerosos servicios (desde duchas, hasta áreas infantiles, pasando por zonas deportivas o alquiler de material para practicar deportes náuticos). Además, en primera línea de estas playas se encuentran infinidad de apartamentos y hoteles dónde poder alojarse durante todo el año.
Alcocéber presenta un precioso y original paisaje, lleno de contrastes. Mezcla la belleza del mar y de sus playas con espectaculares parajes naturales, como las Islas Columbretes o el Parque Natural de la Sierra de Irta.
Este último espacio natural está formado por una alineación montañosa con 573 metros de altura máxima y 15 kilómetros de longitud. Ofrece varias opciones para conocer su gran valor ecológico y adentrarse en su flora y su fauna, por ejemplo, excursiones con guía o rutas senderistas y para realizar en bicicleta. De igual manera, las Islas Columbretes conforman uno de los espacios de mayor interés ecológico del Mediterráneo. Están formadas por varios islotes situados a unos 56 kilómetros de la costa de Castellón. Su valor no solo reside en la fauna y la flora que hay sobre las islas, sino especialmente la de su fondo marino; ya que cuentan con una gran diversidad de especies, que además son muy difíciles de encontrar en otros lugares. Para disfrutar de todo ello, existen excursiones en barco e inmersiones de buceo con expertos.
Volviendo a tierra firme, Alcocéber ofrece otros puntos de interés, como el puerto deportivo Las Fuentes, con capacidad para 300 barcos amarrados; o su paseo marítimo, que bordea cinco preciosas playas. A lo largo de este paseo, hay numerosos apartamentos en los que poder alojarse para disfrutar de la localidad.
Para obtener una visión de todo el conjunto, el mejor lugar es la ermita de Santa Lucía. Un mirador colgado en las montañas (al que se puede acceder en coche), que ofrece unas vistas maravillosas de Alcocéber y de toda la zona.
Por otra parte, la ermita de Santa Lucía forma parte de la interesante oferta cultural de la zona, dentro de la que también destacan la Iglesia de San Juan Bautista, un campanario del siglo XVIII de 68 metros de altura, el castillo de Xivert o la puerta y la plaza de San Juan.
Alcocéber es un destino elegido por infinidad de personas que buscan viajar con su mascota y por ello la amplia mayoría de nuestros apartamentos aceptamos animales, puedes consultar la lista de Apartamentos que admiten animales. Además desde 2016 Alcossebre ya cuenta con una playa para perros y mascotas situada al sur de la localidad, concretamente se trata de la playa de L´Estany en Punta Capicorb.
Y entre nuestros apartamentos ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
Apartamentos que admiten animales en Alcocéber
Apartamentos con piscina en Alcocéber
33 Alojamientos -
Apartamentos
en
BenicarloBenicarlo
8,4
Benicarló es una pequeña localidad con encanto ubicada a orillas del mar Mediterráneo en la Costa del Azahar, concretamente en la provincia de Castellón (Valencia). A 70 kilómetros de distancia se sitúa la ciudad de Castellón de la Plana y a unos 140 kilómetros la de Valencia.
Benicarló, un pequeño pueblo bañado por las cálidas y saladas aguas del Mediterráneo, es un punto intermedio entre la turística zona de Peñíscola al sur (12 kilómetros) y Vinaroz al norte (15 kilómetros). Dispone de tres principales playas a elegir para disfrutar de la brisa marina: Playa Morrongo, Playa Mar Chica y Playa Gururú, todas ellas contando con una amplia gama de servicios desde duchas, zonas deportivas, alquiler de material náutico hasta una numerosa oferta de apartamentos y hoteles donde alojarse en primera línea de playa y durante todos los meses del año. No olvidemos mencionar la Playa de la Caracola, una franja de arena poco transitada que une Benicarló con Peñíscola y donde se puede disfrutar tranquilamente de la naturaleza o simplemente dar un paseo observando como el sol se sumerge en el mar al anochecer.
Hablando de la propia localidad en sí, Benicarló te seduce a través de sus numerosos restaurantes pero también te seduce a través de sus monumentos y edificios históricos, religiosos y culturales. En cuanto a lugares de obligada visita, recomendamos el Museo de la Ciudad de Benicarló (Mucbe), la Iglesia de San Bartolomé, la Ermita de San Gregorio, el Jardín del Papagayo y, por supuesto, el Poblado Ibero del Puig de la Nao.
Benicarló no solo ofrece cultura y playa, también ocio ya sea entreteniéndose de día por el Puerto deportivo y el Mercado Central, o acudiendo a algún pub de noche para los amantes de la fiesta. Es fácil perderse por las calles de Benicarló, sobre todo gracias a los numerosos restaurantes y bares que ofrece. En estos sitios, puedes degustar la tradicional gastronomía valenciana de la zona y dejarte conquistar por sus deliciosos platos y sus deliciosas tapas que harán que te enamores por completo. Además, dispone de cantidad de tiendecillas donde adquirir souvenirs o material deportivo. Todo esto combinado con la gente acogedora, convierte Benicarló en un destino vacacional ideal para ti y tus seres queridos.
Si buscas un lugar perfecto para viajar con niños, Benicarló es tu opción perfecta puesto que ofrece todos los servicios de una ciudad dentro del centro de Benicarló así como la proximidad de la playa y paseo marítimo de Benicarló junto con variadas actividades si buscas planes qué hacer con niños en Benicarló.
Recomendamos visitar el jardín del Papagayo y llamar al jeep a que te vaya a buscar a tu alojamiento, a los más pequeños les encanta, comienza de la mejor manera con una escursión que podría parecerse un safari hasta llegar a las puertas de este parque zoológico. El jardín del Papagayo de Benicarló es un espacio en el que el visitante puede trasladarse a un ambiente tropical gracias a su flora y su fauna en la que destacan las especies de loros que allí se pueden encontrar. Además, no os perdáis los espectáculos de vuelo que los loros dan para delicia de los visitantes.
Si eres un amante de la gastronomía, no te pierdas las alcachofas de Benicarló, son obligatorias de degustar, probablemente se trate del producto gastronómico más típìco de esta localidad, de hecho cada año en Enero se realiza la fista de la Alcachofa, unas jornadas gastronómicas de una semana de duración en las que los bares y restaurantes ofrecen sus mejores tapas y platos basados en este producto. En nuestro blog podéis leer nuestra selección de restaurantes en Benicarló
Pero Benicarló es mucho más, no os perdáis en nuestro blog todas las actividades a realizar en Benicarló durante todo el año
Déjate llevar por este pequeño pueblo costero que acaba siendo grande por todo aquello que comparte y ofrece para que tus vacaciones sean las más perfectas en familia, en pareja o con amigos. No esperes a que te lo cuenten. ¡Elige Benicarló y sorpréndete!
5 Alojamientos -
Apartamentos
en
BenicasimBenicasim
8,3
Benicassim es una estupenda localidad turística situada en la Costa de Azahar ubicada en la provincia de Castellón, precisamente en la comarca de la Plana alta. Esta localidad goza de una posición perfecta a lo largo de la costa, a muy poca distancia de Castellón de la Plana (14,5 km) y a solo 80 km de la capital Valencia. Los principales aeropuertos de la zona, el de Castellón y el de Valencia Manises están respectivamente a 33 y 85 km.
Benicassim es un pueblo marinero conocido por las aguas cristalinas del mediterráneo que bañan su costa y la de las bonitas localidades cercanas, entre las cuales destaca Oropesa del mar, situada a tan solo 10 km de Benicassim. Esta localidad cuenta con una vasta oferta de playa a elegir, cada una caracterizada por una belleza diferente. Entre las que merecen ser mencionadas encontramos la Playa de Almadraba, conocida antiguamente por su importancia pesquera; La Playa de Els Terres, lugar donde se guardan los mástiles de la Escuela de vela de la Generalitat Valenciana y se imparten cursos de navegación a vela a visitante de todas las edades, además de hospedar diferentes actividades de ocio como la de cine en la playa en época de verano; Playa de Heliópolis, donde se puede visitar la interesante Biblioteca del Mar, dar un paseo en el carril bici que une Benicassim y Castellón y aprovechar de las actividades deportivas de gimnasia de grupo que en ella se organizan; la Playa de Torreón, llamada así por la maravillosa y antigua torre vigía de San Vicente construida en el XVI siglo para defenderse de los piratas; la Playa de Voramar, situada en una tranquila zona residencial que goza de una posición privilegiada y donde se pueden contemplar las maravillosas villas de principios del siglo XX y sus jardines de ensueño.
Todas las playas mencionadas disponen de numerosos servicios para el entretenimiento y el relax de sus visitantes. Todas incluyen servicio de alquiler de sombrillas, hamacas y patines así como servicio de vigilancia, limpieza, accesos público perfectamente adaptados para discapacitados, duchas y baños. Además en ellas se pueden encontrar campos de volleyball y futbol donde se disputan diferentes concursos deportivos, actividades de gimnasia en la playa, curso de vela y windsurf y mucho más. Por la calidad de los servicios ofrecidos, por la atención al mantenimiento de la playa y de su entorno y por las aguas, todas las playas de Benicassim han sido galardonadas con el distintivo de Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa y con la "Q" de calidad turística.
A lo largo del paseo marítimo que recorre las diferentes playas se puede encontrar un sinfín de cafeterías, bares y restaurantes donde se puede aprovechar para degustar los platos típicos de la gastronomía tradicional de Castellón y Valencia caracterizada por la presencia de marisco y pescado, guisos, asados, paellas y arroces cocinados con la sabiduría de quien siempre ha vivido cerca del mar y conoce a la perfección esos productos. Entre ellas destacan el Arroz a banda, el Arroz al horno, la Ensalada de bacalao, la sepia estofada, el Allipebre, la famosa paella valenciana y las sardinas en salda verde. Siendo Benicassim un destino turístico conocido en todo el mundo, no se olvida de proporcionar una vasta oferta de comida típica de otras nacionalidades, por lo cual es muy fácil encontrar además de lo autóctono, hamburgueserías, bocaterías, restaurantes chinos e italianos entre los muchos.
Al contrario de lo que se puede pensar, Benicassim no es solo playas y mar, sino que también dispone de una envidiable oferta cultural y natural. Durante unas vacaciones en esta localidad se puede aprovechar de una mañana o una tarde de paseo en bici por las rutas perfectamente señaladas que rodean el pueblo y visitar el casco antiguo donde se ubican los diferentes monumentos y lugares artísticos que Benicassim ofrece. Entre estos encontramos la Iglesia Parroquial Santo Tomás de Villanueva, construida al final del 1800 en estilo neoclásico y que cuentas en su interior de dos altares laterales dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y a Nuestra Señora del Rosario y de cuatro estupendos frescos en la cúpula que representan a los arcángeles San Rafael, San Miguel, San Gabriel y al Ángel de la Guarda. La Torre de Sant Vicent que constituía una de las dieciocho torres vigía de la antigua provincia de Castellón, situadas a lo largo de la costa y que tenían como misión la vigilancia y defensa de sus costas de los ataques de corsarios. El “Biarritz valenciano”, un conjunto de villas reconocidas por su riqueza arquitectónica construidas al final del XIV por un grupo de ricas familias valencianas y castellonenses. A lo largo del paseo marítimo que va desde Playa Voramar hasta Playa Torre Sant Vicent, se puede recorrer la ruta de estas villas que si divide en tres partes, la del “infierno” que debe su nombre a las escandalosas fiestas organizadas por las familias que veraneaban en estas villas, la del “limbo” y la de la “Corte Celestial” llamada así por la tranquilidad que reinaba en las villas de esta zona.
La oferta turística de Benicassim se ajusta perfectamente a los gustos de cualquier tipo de visitante, ya sean jóvenes en búsqueda de entretenimiento o familias que eligen esta localidad para disfrutar del tiempo libre con los queridos.
Para los más jóvenes y fiesteros, Benicassim reserva un sinfín de festivales de música que por su perfecta organización y por la cartelera de los artistas que en ellos actúan se ha ganado un lugar privilegiado en el panorama musical mundial. Y hay para todos los gustos. Los más conocidos son seguramente el FIB (Festival internacional de Benicassim) que viene celebrándose desde el 1995 y que ha hospedado músicos de fama internacional como Bob Dylan, The Cure, Chemical Brothers, Nick Cave &The Bad Seeds, Arctic Monkeys, The Killers, Arcade Fire, Portishead, The Strokes, Oasis, Blur y muchísimos más. El Rototom Sunsplash, el evento reggae más grande de toda Europa, donde además de la música se puede disfrutar de la gastronomía y de la artesanía procedente de todos los rincones del mundo. Además El Rototom Sunsplash se ha convertido, a lo largo de los años, en un lugar donde se tratan temas importantes como derechos civiles, anti-racismo, transformación económica y que por su empeño en el ámbito de la cultura de paz ha sido reconocido por la UNESCO como Evento Emblemático del Decenio Internacional por la Cultura de Paz.
Por otro lado, Benicassim en los últimos años se ha especializado como destino turístico familiar centrando su atención en las necesidades de este tipo de visitante y enriqueciendo su oferta turística y su entorno con instalaciones y actividades aptas para el entreteniendo de los más pequeños y de sus padres. Por este motivo se pueden encontrar una multitud de parques infantiles distribuidos por toda la ciudad, rutas de senderismo, visitas guiadas, excursiones al Parque Natural Parque de las Palmas, el Parque Acuático Aquarama, skatepark, campo de minigolf, circuitos de karting y un larguísimo etcétera.
Podríamos seguir describiendo Benicassim y su maravilloso entorno pero lo mejor no se pueden explicar con palabras. Benicassim es un lugar para disfrutar con la familia, con los amigos, con la pareja y donde nunca os faltaran planes y cosas que hacer. Una joya del mediterráneo que merece la pena visitar y sobretodo vivir.
5 Alojamientos -
Apartamentos
en
Oropesa del marOropesa del mar
10,0
Oropesa del Mar es una localidad típica del Mediterráneo, situada en la bonita Costa del Azahar. Se encuentra en la provincia de Castellón, a 24 kilómetros de esta población y a 96 kilómetros de Valencia.
Su buen clima, su patrimonio cultural, su gastronomía y la belleza de su naturaleza y sus playas convierten a Oropesa del Mar en el lugar perfecto para descansar y relajarse. Se puede poner la toalla, tanto en playas de varios kilómetros, como en pequeñas bahías o en calas de arena fina. Además, se pueden visitar sus acantilados y sus costas vírgenes.
Las playas más conocidas de esta localidad son Les Amplaries, Morro de Gos y La Concha. La primera de ellas, Les Amplaries, es la playa más grande de Oropesa del Mar (2,4 kilómetros). Es una playa urbana, de arena y rodeada de zonas ajardinadas y edificios de apartamentos en los que alojarse (que conforman la urbanización de Marina D’or). La playa Morro de Gos también es una tranquila playa urbana, con dos kilómetros de longitud y bordeada por un excelente paseo marítimo. Por último, La Concha es la playa que se encuentra más al sur de Oropesa del Mar. Su forma de bahía garantiza un mar muy tranquilo y todos sus servicios la convierten en cómoda y agradable. Tanto esta playa, como las demás, cuentan con servicios como duchas, juegos deportivos, parking, alquiler de patines y hamacas y bar. Además, Les Amplaries permite practicar esquí acuático y vela. Y es que Oropesa del Mar es un destino ideal para practicar deportes náuticos. Sus 12 kilómetros de costa y su clima privilegiado ofrecen las mejores condiciones para disfrutar todo el año de la navegación, las motos acuáticas, el snorkel, la pesca, el piragüismo, el kayak, el windsuf, el kite-surf y, desde hace poco, también del flyboard.Si volvemos a tierra firma, los amantes de la naturaleza también encuentran en Oropesa del Mar un paraíso. Se localiza junto al Parque Natural de la Sierra de Irta, una zona montañosa de gran valor ecológico. Para conocer su flora y su fauna, se pueden hacer visitas guiadas, rutas senderistas y paseos en bicicleta. Además, la Vía Verde del Mar comienza en esta localidad y discurre por el antiguo trazado ferroviario hasta Benicassim. Tiene una longitud de casi 6 kilómetros y es apta para peatones y ciclistas.
A lo largo de este recorrido se puede disfrutar del interesante patrimonio cultural de Oropesa del Mar, por ejemplo, visitando el Poblado íbero de Oropesa la Vella o las Torres vigías de la Corda y de la Colomera.Entorno a todos estos atractivos, Oropesa del Mar cuenta con una amplia infraestructura turística para facilitar el viaje y la estancia de todos sus visitantes. Especialmente, cuenta con numerosos apartamentos de alquiler turístico. Sin olvidar sus bares y restaurantes, donde se puede disfrutar de la rica gastronomía de la zona; y sus numerosas opciones de ocio, como parques acuáticos y de atracciones, balnearios, circuito de karts o un tren turístico.
Si sois amantes de la naturaleza y del mar así como si buscáis un sitio dónde hacer buceo en Oropesa, os recomendamos visitar las Islas Columbretes, unas pequeñas islas naturales sin habitar a las que solo se puede llegar en barco y con circuitos organizados que son el plan perfecto para disfrutar de una mañana. Un paseo por la isla para disfrutar de su vegetación y de su fauna y un poco de buceo en sus transparentes aguas son la actividad más elegida por parejas de jóvenes y amigos.
Además no os olvidéis de la gastronomía de esta localidad de la Costa de Azahar, los restaurantes de Oropesa del Mar ofrecen buenos productos y a un muy buen precio, en nuestro artículo del blog "Dónde comer en Oropesa-Restaurantes en Oropesa" os contamos nuestros favoritos. Como no podía ser de otro modo, nuestras recomendaciones son las paellas y los pescados como buena localidad costera, pero también ofrecen carnes de calidad.
Pero si hay algo que destaca de Oropesa del Mar y que es un plan perfecto para los que no saben dónde viajar con niños o buscan unas vacaciones en Familia, ese lugar es Marina D´Or, la ciudad de Vacaciones que nunca descansa y en dónde son vacaciones todo el año. Ubicada en el término municipal de Oropesa del Mar y aunos 10 minutos del centro de esta localidad, se trata de una macro urbanización con todo lo que una familia puede necesitar para sus vacaciones.
Marina D´Or se compone de varios hoteles y cientos de edificios de apartamentos en los que poderse alojar uno, todos ellos muy equipados y prácticamente nuevos. Además posee una amplia programación deportiva todo el año en su Palacio D´Or así como en sus calles, calles por las que cda tarde/noche una peculiar cabalgata anima el ambiente de Oropesa del Mar con personajes y carruajes que van variando en función de la temporada (Navidad, Reyes, verano, halloween...) una actividad totalmente gratuita que llena de música y luces las calles de Marina D´Or.
Si buscas un plan más tranquilo, no te pierdas el balbeario de Marina D¨Or, el balneario de agua marina más grande de Europa con un circuito muy completo y piscinas relajantes tanto interiores como exteriores que seguro hacen que olvides cualquier preocupación.
Pero como los más pequeños siempre buscan más actividad, Marina D´Or es vuestra opción, posee una decena de parques de atracciones para todas las edades que abren prácticamente todo el año; parques acuáticos, de atracciones, de animales... un sinfín de actividades para que tus hijos no se aburran ni un solo momento.
Y también podéis encontrar una playa mixta de arena y césped, una playa no muy extensa pero ideal para los que les gusta la playa pero detestan tomar el sol con las incomodidades de la arena.
37 Alojamientos -
Apartamentos
en
PeñiscolaPeñiscola
10,0
Peñíscola está situada en la bonita Costa del Azahar, al norte de la provincia de Castellón (en la Comunidad Valenciana). Se encuentra a 80 kilómetros de Castellón y a 150 kilómetros de Valencia.
En esta localidad, el mar y la naturaleza se unen para dar lugar a un precioso y original paisaje. La zona de Peñíscola cuenta con una quincena de playas y calas bañadas por las cálidas aguas del Mar Mediterráneo. Entre ellas, destaca la playa Norte, que es la más próxima al casco antiguo de la localidad. Es una enorme y bonita playa, localizada en un espectacular entorno, ya que se encuentra a los pies del Castillo del Papa Luna. Prueba de ello, es que se ha convertido en escenario de famosas series de televisión, la última de ellas “Juego de tronos”. Además, la calidad de sus aguas y los numerosos servicios que ofrece, la convierten en ideal para descansar y relajarse en ella. A lo largo de los cinco kilómetros de esta playa existen numerosos apartamentos en los que alojarse para conocerla.
Así mismo, Peñíscola ofrece un viaje a lo más profundo de la naturaleza, ya que se encuentra junto al Parque Natural de La Sierra de Irta y al humedal conocido como Marjal. El parque natural es una alineación montañosa, al borde del mar y con una fauna y una flora fabulosas. Se puede disfrutar de ellas, tanto con visitas guiadas, como con rutas senderistas y en bicicleta. En el caso del humedal, se trata de una laguna de unas 130 hectáreas, de gran valor por sus características medioambientales y por las especies en peligro de extinción que alberga. También se organizan visitas guiadas a este humedal, en las que se puede conocer cada detalle de él.
A estos espacios naturales, hay que sumar el interesante patrimonio cultural que esconde Peñíscola. Esta ciudad nos traslada al medievo renacentista, ya que por encima de todos sus atractivos destaca el Castillo del Papa Luna. Se trata de una fortaleza, situada en la parte más elevada de la ciudad, que es un peñón que se adentra en el mar. Fue construido por los templarios y en sus 700 años de historia, ha sido una de las tres sedes pontificias que han existido. Se considera su época más importante cuando D. Pedro de Luna (el Papa Luna) residió en él. Actualmente, se puede visitar de forma independiente o con visitas guiadas y es sede de diversas exposiciones. Ha sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Conjunto Histórico Artístico.
Además, Peñíscola ofrece muchos otros puntos de interés, como el Parque de Artillería, el Portal de San Pedro, el faro o el Museo del Mar. Para facilitar la estancia a todos sus visitantes, la ciudad cuenta con numerosos apartamentos en los que alojarse cómodamente.
Apartamentos en Peñíscola con piscina
Apartamentos en Peñíscola que admiten animales
Apartamentos en Peñíscola con aire acondicionado
Apartamentos en Peñíscola con parking40 Alojamientos -
Apartamentos
en
VinarozVinaroz
8
¿Sol, playa y olor a langostinos recién hechos? Bien lo adivinó. Estamos en Vinaroz, plena provincia de Castellón, a penas a una hora de Castellón de la Plana, en el extremo más al norte de la Comunidad Valenciana en la frontera con Cataluña y con la provincia de Tarragona como vecinos cercanos con solo 97 kms de distancia.
Pequeño pueblo de la comarca del Bajo Maestrazgo con cerca de 30.000 habitantes en el que hace bueno ir en cualquier momento del año por su suave clima mediterráneo y por la multitud de actividades y de fiestas que se pueden encontrar como Sant Antoni Abat y Sant Sebastià en enero, Las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro en Junio o las famosas Fiestas Del Langostino en Agosto y sobre todas esas, su fiesta multitudinaria más viva, El Carnaval que se celebra un poco más de un mes antes de cuaresma (mediados de febrero) y en la que llegan a participar 3.000 personas y más de 30 comparsas que, acompañadas por el Rey Carnestoltes, en los desfiles del fin de semana, muestran los espectaculares y llamativos trajes. A parte de los desfiles, la fantasía, el colorido y la música se suceden actos organizados para todos los públicos y edades durante la semana de celebración, entre los que destacan la batalla de la harina o la noche del pijama para disfrutar en familia, entre amigos o incluso solo es igual, Vinaroz siempre está para cuidar a sus visitantes.
Uno de los aspectos más reconocidos de Vinaroz es sin duda su gastronomía en la que el Langostino es el rey. Aunque claro la oferta es infinitamente más grande que eso siendo Vinaroz miembro del “Saborea España”, iniciativa de la FEHR (Federación Española d Hostelería), AEDDTG (Asociación Española de Destinos para el Desarrollo del Turismo Gastronómico), Euro-toques y FACYRE (Federación de Cocicneros y Reporteros de Esapaña). Dicha iniciativa diseña productos turísticos teniendo como eje central la cocina española bajo unas premisas muy claras: calidad y diferencia. El valor por los gustos típicos de Vinaroz se refleja claramente en la multitud de Jornadas Gastronómicas, Tours y concursos culinarios celebrados en todas las épocas del año. Unos ejemplos muy característicos son Las Jornadas de Cocina de la Galera entre marzo y abril, Las de la Fideuà entre mayo y junio, La Langostino Tapa Tour para recorrer una ruta de la tapa por los restaurantes de la ciudad, El Concurso Nacional de Cocina que se lleva celebrando desde 1964 y sus Fiestas del Langostino como fiesta más emblemática. De entre las primeras “fiestas del langostino” cabe destacar las de 1965, puesto que en ese año, el invitado de honor fue el polifacético pintor Salvador Dalí. Aquella visita situó a Vinaroz en el mapa turístico de España y de paso dio a conocer su producto gastronómico más destacado, el langostino. El acto más singular de esta festividad es la popular degustación de langostinos que se realiza en el paseo marítimo de Vinaroz. En él se reparten hasta 300 kg. De este manjar entre las miles de personas que se dan cita en el evento.
Vinaroz cuenta, como no podía ser de otra manera, con mágnificas playas como lo son las del Fortí, la de Fòra Forat y el Clot reconocidas en toda la localidad y que además, por sus características, posibilitan disfrutarlas durante todo el año y el acceso a gente con discapacidad (sobre todo la del Fortí). La práctica de una grán multitud de deportes náuticos caracteriza este tipo de turismo en sus costas donde pequeñas calas se combinan con amplias playas sumando así unos 12 kms de playa en las que se puede practicar buceo, vela, piragüismo, esquí acuático y otras actividades. Si lo que prefiere son lugares más tranquilos y recognitos, tambien encontramos pequeñas calas en la zona norte y la sur de la ciudad como la Playa Sur, la del Els Cossis, Ameradors o Boverals. Tambien tenemos la playa de Aiguadoliva, primera apta para perros de la Comunidad Valenciana y la apartada playa naturista del Riu de la Sénia, para los que practican nudismo en contacto con la naturaleza.
En esta pequeña localidad con un origen que se podría relacionar con la población ibérica del s. VII y I a.C. aún se puede encontrar algunos vestigios que existen de recordatorios de esa época como los restos de dicha época que podemos encontrar en la Ermita de la Mare de Déu de la Misericordia. También existen recursos turísticos que remontan la historia pasando por las épocas del:
Gótico Valenciano Y Pleteresco como la Casa de la Vila, segundo ayuntamiento documentado de la ciudad del s. XV o la Iglesia arcipestral de la Asunción, obra de los maestros franceses J. Triafont y M. Valganbol que unifica funciones religiosa y defensiva. Destaca la portalada retablo, una joya del barroco valenciano, y la portalada plateresca procedente de la primitiva iglesia.
Barroco Valenciano como la Capilla Santa Victoria donde destacamos la reproducción de un retablo cerámico del s. XVIII, la Ermita de San Gregorio contruida en 1779 en honor al santo del mismo nombre, la Capilla de la Comunión con sus interesantes trabajos de estuco policromado atribuidos a Esteve Bonet o la reconocida Portada barroca registrada como monumento histórico-artístico en las que destacan las dos parejas de columnas salomónicas rematadas con capiteles corintios y el anagrama de la Virgen envuelto de ángeles y motivos vegetales.
Renacimiento con su Casa Membrillera o “Casa de los Membrillera” o de “les Coroneles” recientemente restaurada y en el que se pueden observar su dintel de la fachada con la fecha 1652 y el escudo perteneciente a D.J.M. Febrer Calderón, marqués de Gironella.
Modernismo con la Casa Giner con su decoración elegante, exuberante y colorista reflejo de la idiosincracia burguesa o la Casa Sendra con su decoración vegetal que se articula mediante azulejos dispuestos en hileras verticales.
El alojamiento en Vinaroz es una cuestión cada vez mejorada porque el turismo sigue creciendo por la grán satisfacción de los que ya fueron priorizando más las estancias en apartamentos turísticos frente a los hoteles en Vinaroz. También podemos encontrar algunos complejos que combinan campos de golf como el famoso Panoramica Golf, Sport & Resort con sus 18 hoyos más nueve pares de tres de 150 m cada uno y que fue receptor de importantes competiciones nacionales e internacionales por lo completo que son sus instalaciones y sus excelentes condiciones durante todo el año. Muchos jugadores, de todos niveles, eligen esa opción combinado con el alquiler de apartamento en Vinaroz, por la proximidad sobre todo. En lineas cortas eso es lo que tiene esa pequeña ciudad pero definitivamente es imposible entenderlo del todo sin vivirlo por sí mismo.
1 Alojamiento
Cantabria
-
Apartamentos
en
Corvera de toranzoCorvera de toranzo
9,0
Visita Corvera de Toranzo en Cantabria
Si deseas pasar unas vacaciones inolvidables, Corvera de Toranzo en Cantabria es el destino perfecto y se encuentra a tan solo 12 km de Puente Viesgo. Esta localidad está situada en el corazón del Valle de Toranzo, rodeado por el río Pas, que forma parte del paisaje más impresionante de la región. La zona alberga numerosos asentamientos, como San Vicente, Alceda, Ontaneda, Borleña y Castillo-Pedroso.
La oferta de actividades y atracciones en Corvera de Toranzo es muy amplia. Desde visitar el Museo Etnográfico El Hombre (a tan solo 3 minutos en coche) y el Campo de San Vicente de Toranzo hasta explorar los numerosos senderos y caminos.
Corvera de Toranzo es uno de los destinos más populares de Cantabria, por su magnífico patrimonio cultural, sus opciones gastronómicas y su variada oferta de turismo activo.
¿Qué ver en Corvera de Toranzo?
Enclavado en la comarca del Pas-Pisueña, el municipio de Corvera de Toranzo destaca por su sobresaliente patrimonio natural y artístico. Una visita a este lugar ofrece la oportunidad de disfrutar de una gran variedad de enclaves turísticos, desde la belleza de sus montes hasta el encanto de sus museos.
Desde el punto de vista natural, destaca el curso del río Pas, truchero y salmonero, los montes Cildá y Espina del Gallego, y las numerosas arboledas repartidas por todo el territorio. Estos últimos permiten al visitante disfrutar de la naturaleza mientras recorre deliciosos senderos.
Desde el punto de vista artístico, el Conjunto Histórico de Alceda es uno de los principales atractivos, ya que agrupa varios edificios monumentales en un espacio reducido.
Patrimonio de Corvera de Toranzo
Explorar el cautivador patrimonio de este municipio de Cantabria es una oportunidad única. Desde sus impresionantes edificios monumentales hasta sus innumerables rincones pintorescos, es un destino obligado para quienes buscan descubrir la historia de la región.
Además de su importancia cultural, esta zona también ofrece abundantes atractivos naturales. El río Pas, que discurre a lo largo de su límite oriental, sirve de llamativo telón de fondo a las localidades de San Vicente, Alceda, Ontaneda y Borleña. El Castillo-Pedroso y el Sel del Tojo también están situados cerca del municipio, y ofrecen unas vistas impresionantes. Con su cautivador paisaje y sus abundantes lugares de interés cultural, este lugar dejará maravillado a cualquier viajero.
Dónde comer en Corvera de Toranzo
Situada en la comarca cántabra de Pas-Pisueña, y muy cerca de Puente Viesgo, Corvera de Toranzo te ofrece multitud de opciones para disfrutar de una deliciosa comida. Desde platos tradicionales cántabros hasta cocina internacional, hay dos restaurantes donde los comensales pueden saborear sabrosos platos y buena compañía.
Los platos más comunes de la zona son la fabada asturiana, carne a la parrilla y cordero asado, así como los dulces tradicionales de la región.
Eventos en Corvera de Toranzo
Situada en la comarca del Pas-Pisueña, esta localidad ofrece un amplio abanico de actividades y festividades para disfrutar durante una visita.
Los eventos más destacados de este lugar son el Festival de Folklore, el Mercado Dominical, la Fiesta de la Primavera y la Fiesta del Verano.
El Festival Folclórico es una celebración en la que la gente puede conocer las tradiciones de la región a través de actuaciones musicales, bailes y artesanía. El Mercado Dominical es una feria donde se pueden encontrar artículos fabricados por artesanos locales. El Festival de Primavera es un alegre acontecimiento con actuaciones musicales, eventos deportivos, degustaciones gastronómicas y mucho más. El Festival de Verano es una fiesta al aire libre en la que se puede disfrutar de conciertos, fuegos artificiales, actividades infantiles y mucho más.
Rutas y Senderos en Corvera de Toranzo
Disfruta de la belleza de la comarca: Enclavada al este, junto al río Pas y sus suaves colinas, es un entorno ideal para los amantes de la naturaleza. Hay multitud de senderos y rutas para explorar, que proporcionan una experiencia inolvidable.
Descubre el patrimonio histórico: Una visita a la zona no estaría completa sin un recorrido por el Conjunto Histórico de Alceda. Este conjunto de monumentos en un espacio reducido es una experiencia única para los visitantes. Descubre la historia que se esconde tras el patrimonio y maravíllate con su belleza.
Experimenta una gran variedad de actividades: Además de admirar los paisajes de la región, hay muchas actividades de las que disfrutar. Entre ellas, senderismo, ciclismo, piragüismo, observación de aves y mucho más. Además, a lo largo del año se celebran numerosos actos y festivales en los que pueden participar los visitantes.
No lo dudes y visita esta hermosa localidad de Cantabria.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
MaliañoMaliaño
9,4
Qué ver y qué hacer en Maliaño
Maliaño es una localidad del municipio de Camargo, en Cantabria. Se sitúa junto a la Bahía de Santander, a 5km de la capital y a 20 metros de altitud. Maliaño es la única población del municipio con costa, por lo que es una buena opción para alojarse en unos apartamentos en Santander. Es un destino lleno de cultura y patrimonio, ubicado en un entorno natural único.
Se distribuye en dos partes, el Alto Maliaño y el Bajo Maliaño. En el Alto Maliaño se encuentran la Iglesia de San Juan Bautista, de estilo herreriano, el Convento de las Carmelitas Descalzas y el solárium o playa artificial de Punta de Parayas. En el Bajo Maliaño se ubica el núcleo urbano, compartido con el pueblo de Muriedas. En él se concentran los servicios y la actividad social y económica de Camargo.
La Iglesia de San Juan Bautista es uno de los símbolos del valle de Camargo. Del siglo XVII, alberga los restos de Juan de Herrera. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento Histórico Artístico en el año 2002. Es una iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por grandes pilares. La puerta, situada en el muro meridional, es muy sencilla.
El Convento de la Virgen del Carmen es un edificio de gran tamaño y sencillez del siglo XVIII, situado muy cerca de la Iglesia de San Juan Bautista. La capilla adosada al edificio se construyó a finales del siglo XIX.
El Yacimiento de Termas Romanas y Necrópolis medieval de San Juan de Maliaño se localiza en el cementerio de San Juan, junto al aeropuerto de Parayas, y es visitable todo el año. Las termas romanas de Parayas fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 2002. Sobre las ruinas romanas se asienta la base de una pequeña iglesia románica, construida en el siglo XII. Para su construcción se aprovecharon los sillares romanos existentes. De la época medieval es la necrópolis. Además de los restos arqueológicos, tanto romanos como medievales (cerámicas, monedas, restos constructivos, etc), se han hallado piezas líticas del Paleolítico Inferior y la Prehistoria reciente, época a la que se remonta el poblamiento cantábrico.
Además de la playa artificial de Punta Parayas, a pocos kilómetros se encuentran las playas del Sardinero, Somo y Liencres. Punta Parayas es un área recreativa de gran envergadura, situada en la zona interior de la Bahía de Santander. Está formado por una playa artificial de 32 metros de ancho, un par de duchas, una fuente y un prado. Posee además unas instalaciones deportivas municipales que constan de una pista polideportiva y una bolera de uso público. En la parte alta existe un área de picnic y barbacoa, además de caminos y entornos de paseo.
A su lado circula un carril bici muy transitado. Es un recorrido circular de unos 7km que permite disfrutar de diferentes paisajes, como la Bahía de Santander desde su zona interior, hasta la fauna y flora de las marismas y las embarcaciones del Puerto Deportivo. El entorno del Puerto Deportivo Marina del Cantábrico ofrece diversas posibilidades de servicios complementarios a las actividades náuticas, pesqueras y deportivas.
Un tramo lineal del carril bici discurre por la orilla de la Ría del Carmen a lo largo de unos 2km, pasando junto al Monte Litoral Sierra Parayas y la Senda de los Porqués. El Monte Litoral Sierra Parayas es la última masa relicta de monte litoral que persiste asociada a la ribera de la ría. Se puede caminar por la Senda de los Porqués, pequeño sendero apto para todos los públicos, que rodea un pozón (laguna artificial) llamado El Montezuco y que permite adentrarse en este maravilloso bosque y disfrutar del paisaje.
La Ría del Carmen es una de las rías interiores situadas en la zona meridional de la Bahía de Santander, donde la influencia oceánica se encuentra más atenuada. Dispone de una gran área con espacios verdes y senderos peatonales a ambos lados de la ría.
Un punto importante son las zonas lacustres (llamas) y marismas, como las Pozas de Parayas, de Raos y de Alday, donde se concentran gran número de aves migratorias.
Las Marismas de Alday, que forman un humedal litoral de unas 7 hectáreas de lagunas y praderías. Se puede acceder a la zona salada de las marismas a través de la Casa de la Naturaleza, un centro de interpretación del entorno de la Bahía de Santander. La Charca de Raos es una pequeña marisma situada al oeste de la bahía de Santander. Era una antigua llanura fangosa intermareal que se fue transformando hasta convertirse en el espacio que vemos hoy en día. La vegetación, de gran interés ecológico, es propia del saladar.
El Museo Etnográfico de Cantabria se encuentra en la localidad de Muriedas. Es uno de los más importantes de la provincia y está compuesto por más de 1700 piezas que nos muestran la etnografía tradicional cántabra. Se ubica en la casa natal de Don Pedro Velarde. Tanto la finca como la vivienda en la que se encuentra, fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 1985.
En todo el valle de Camargo hay varias cuevas prehistóricas con abundantes restos de época Paleolítica. Destacan las Cuevas de El Pendo, El Juyo y El Ruso. La Cueva de El Pendo se encuentra muy cerca de Maliaño, en la localidad de Escobedo. Se trata de un importantísimo yacimiento arqueológico que alberga pinturas rupestres y una de las mejores colecciones de arte mueble peninsular. Abarca desde el Paleolítico Medio hasta la Edad Media. En Escobedo se puede ver también la Iglesia y Necrópolis Medieval de San Pedro de Escobedo, de estilo barroco, por lo que es una buena opción para hacer una excursión cultural desde Maliaño.
La Torre Palacio Marqués de Villapuente es uno de los edificios más importantes del barroco civil en Cantabria. Es un palacio adosado a una torre fortaleza de tres plantas. Ha conservado el almohadillado de sus sillares y unas gárgolas en forma de cañón. Una portalada de influencia clásica y aire militar acompaña al conjunto arquitectónico. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982.
Desde Maliaño se puede hacer una excursión al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en el que viven diversos animales, algunos de ellos en peligro de extinción, en régimen de semilibertad. Otras excursiones que os recomendamos son a las localidades de Santillana del Mar, Santona, la playa de los Locos, las cuevas de Altamira, Puente Viesgo, el Valle de Cabuérniga…
Las fiestas de San Juan que tienen lugar en Maliaño y Muriedas a lo largo de una semana antes del día de San Juan (24 de junio), son unas de las más importantes del año. En ellas se desarrollan una gran variedad de actividades para todos los públicos. Durante los meses de Julio y Agosto tiene lugar en el Auditorio de Maliaño el Festival de Verano de Camargo.
Cómo llegar a Maliaño
Maliaño es una localidad muy bien comunicada. El aeropuerto de la provincia se sitúa en esta localidad y la red de carreteras la comunica con las localidades cercanas y el resto del país.
Para llegar a Maliaño en coche, está conectado por las carreteras nacionales N-635 y N-636.
También se puede llegar a Maliaño en tren. Dentro del casco urbano se sitúan las estaciones de ferrocarril contiguas de Feve y Renfe. Además, junto al Centro Comercial Valle Real hay una estación de cercanías.
Además, es posible llegar a Maliaño en avión. El aeropuerto de Parayas, llamado aeropuerto Seve-Ballesteros, dispone de un servicio regular de viajeros, así como de tráfico chárter privado y de taxi aéreo.
Cuenta también con un excelente puerto, el Puerto Deportivo Marina del Cantábrico, por lo que llegar a Maliaño en barco también es una buena opción.
Dónde comer en Maliaño
En la localidad de El Astillero se concentra la mayor parte de los restaurantes en el valle de Camargo. Santander se encuentra a tan sólo 5 km, por lo que también puede ser una buena opción para comer, ya que dispone de numerosos restaurantes donde degustar la rica gastronomía cántabra.
Un buen lugar para comer en Maliaño es el restaurante de Punta Parayas, donde podréis disfrutar del buen tiempo en su terraza, mientras degustáis unas buenas raciones. También hay un par de restaurantes más por la zona. El Puerto Deportivo es otra buena opción para comer en Mariaño.
Otra posibilidad para comer en Maliaño es el Centro Comercial Valle Real, donde se pueden encontrar varios restaurantes y cadenas de comida. En el centro de la localidad también se concentra la oferta de restauración para comer en Maliaño.
3 Alojamientos -
Apartamentos
en
OngayoOngayo
9,3
Ongayo es una localidad perteneciente al municipio de Suances, en la comunidad autónoma de Cantabria, España. Se encuentra situada en la costa norte de la península ibérica, rodeada de hermosas montañas y muy cerca de la playa.
Una de las principales actividades turísticas que podrás hacer cerca de Ongayo es visitar el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, una reserva natural que alberga una gran variedad de fauna y flora autóctona. El parque es el hogar de especies como el ciervo, el lobo y el águila real, así como de numerosas plantas y flores. El parque cuenta con varios senderos para excursiones a pie y en bicicleta, y es el lugar ideal para los amantes de la naturaleza.
También podrás visitar las Cuevas de Altamira, ya que se encuentran a tan solo 10 minutos en coche. Las Cuevas de Altamira son un conjunto de cuevas prehistóricas situadas en el municipio de Santillana del Mar, en Cantabria, España. Son conocidas por las pinturas rupestres que se encuentran en su interior, consideradas como una de las más importantes y mejor conservadas del mundo.
En cuanto a la gastronomía, tanto Ongayo como el propio municipio de Suances, son conocidos por su amplia variedad de platos tradicionales cántabros, como el cocido montañés y el chuletón de buey. Los visitantes pueden disfrutar de estos platos en los numerosos restaurantes y bares de la localidad.
En resumen, Ongayo es una localidad con una gran variedad de actividades turísticas para ofrecer, desde playas y deportes acuáticos hasta senderismo y gastronomía. Su ubicación en la costa norte de España, rodeada de hermosas playas y vistas al mar, hace de ella un lugar ideal para pasar unas vacaciones en familia o con amigos.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
SantanderSantander
8,6
Desde Apartamentos 3000 ofrecemos apartamentos vacacionales en Santander, una de las ciudades más hermosas y vibrantes de Cantabria. Si buscas una experiencia única y cómoda durante tus vacaciones en la ciudad, nuestros apartamentos son la opción perfecta. Cada uno de nuestros apartamentos está completamente equipado y amueblado con todo lo que necesitas para disfrutar de tu estancia en Santander.
Desde cocina totalmente equipada, con nevera, microondas y horno, hasta lavadora y televisión, todo ha sido pensado para que puedas relajarte y disfrutar de tus vacaciones sin preocuparte por nada.
Además, nuestros apartamentos están ubicados en zonas estratégicas de la ciudad, lo que te permitirá estar cerca de los principales atractivos turísticos y tener acceso fácil a transporte público, tiendas, restaurantes y bares.
Ofrecemos una gran variedad de opciones de alojamiento para satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes, desde apartamentos pequeños para parejas, hasta espaciosos apartamentos para familias o grupos de amigos.
En definitiva, si estás planeando unas vacaciones en Santander, no dudes en contactarnos para que te ayudemos a encontrar el apartamento vacacional perfecto para ti. Te garantizamos una experiencia cómoda, relajante y llena de diversión en una de las ciudades más bellas de España.
1 Alojamiento
Galicia - Rías Bajas
-
Apartamentos
en
Aios - noalla - sanxenxoAios - noalla - sanxenxo
9,0
Aios es una zona urbana de Noalla, perteneciente a la localidad de Sanxenxo (Pontevedra). Aios aúna en sus calles un triunvirato invencible: belleza natural, deliciosa gastronomía y tranquilidad ya que se trata de una zona turística no masificada.
Esta parte de Galicia es un destino ideal para unas vacaciones en familia en las Rías Altas de Galicia. Las playas de Magor, Pragueira o Bascuas son bellas playas de arena muy fina en las que los turistas disfrutarán del mar y la siempre refrescante brisa del Atlántico, con total comodidad.
La playa de A Lanzada, una de las playas más bonitas de España, está en las inmediaciones de Aios. Es una de la playas más espectaculares del Océano Atlántico en su vertiente europea, gracias a sus aproximadamente 2’5 kilómetros de longitud. En esta playa se pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos, tales como kitesurf, vela, submarismo, etc.
Cerca de la playa de A Lanzada están, asimismo, bonitos enclaves turísticos como la Ermita de A Lanzada. Se trata de una pequeña iglesia construida en la Edad Media. Sus muros han albergado siempre curiosas historias, e incluso en la actualidad se celebran en sus aledaños diversos rituales relacionados con la fertilidad femenina.
Otras cosas que ver cerca de Aios son el Castro de A Lanzada, previo a la época romana, y una gran necrópolis romana. Se trata de dos auténticos ‘museos al aire libre’. Gracias a ellos es posible conocer con cierta exactitud cómo era la vida en esta parte de Galicia hace casi 3.000 años.
Si pasas tus vacaciones en Aios también disfrutarás de unas espectaculares vistas del Océano Atlántico desde el Banco Panorámico de A Lanzada. Es uno de los miradores más bellos de la costa gallega. Desde él puede contemplarse la belleza de las islas Cíes, Ons o Sálvora. Recomendable, especialmente, para disfrutar de la puesta y la salida del Sol.
Aios es un emplazamiento urbano muy rico en Historia –merece la pena conocer su singular pasado minero- y bellezas naturales. De obligada parada para el turista es el Parque de Punta Vicaño, desde el que se pueden ver unas bonitas vistas tanto de la ría de Pontevedra como de las islas Cíes.
Además, utilizando Aios como punto central de tus vacaciones en Galicia podrás visitar otros lugares muy interesantes de tierras gallegas. Te recomendamos conocer, por ejemplo, el Monasterio de Santa María de Armentera, la isla de Arosa, las rías de Pontevedra o Vigo, o las siempre bellas e interesantes ciudades de Pontevedra, Vigo o Santiago de Compostela.
Y si quieres hacer una excursión rápida a Portugal podrás hacerlo con gran comodidad, puesto que Portonovo está a solo 88 kilómetros de la frontera con Portugal.
Cómo llegar a Aios
Aios es una zona urbana de Noalla cerca de Sanxenxo, ubicada en la provincia de Pontevedra. Se puede llegar a este núcleo urbano en coche, autobús, tren o incluso avión.
Para llegar a Aios en vehículo privado es necesario circular por la autopista AP-9 en las cercanías de Vigo, continuar por Pontevedra y seguir por la AG-41 en las inmediaciones de Parada. Posteriormente, ya cerca de Aios, deberás circular por la VG-4.1 y la EP-9208.
Si planeas viajar a Aios en avión, los aeropuertos de Vigo y Santiago de Compostela son los que están más cerca: a solo 63 y 87 kilómetros de distancia.
Finalmente, si deseas viajar a Aios en tren, las localidades más cercanas con estación de ferrocarril son Vigo, Pontevedra y Santiago de Compostela. Desde ellas es muy sencillo llegar a Aios en autobús, ya que Galicia tiene una buena red de conexión por autobús entre la mayor parte de sus núcleos urbanos.
Dónde comer en Aios
Al encontrarse en la zona turística de Sanxenxo, los turistas que se alojen en Aios tienen muy cerca una interesante cantidad de restaurantes, bares y cafeterías de gran calidad, adaptadas a todos los gustos y precios.
La gastronomía de esta parte de Galicia fusiona los deliciosos frutos del mar con los productos de la agricultura local. Te recomendamos marinarlos con un buen vino gallego, ya que Galicia es tierra de buenos caldos especialmente los de la variedad albariño.
En Aios hay diversos bares y restaurantes tradicionales, en los que comer bien a un precio asequible. También es recomendable desplazarse hasta Portonovo o el casco histórico de Sanxenxo, donde se encuentran diversos restaurantes especializados en marisco recién pescado, pulperías, arrocerías o mesones especialistas en aperitivos, tapas y diversos platos de mar.
Los productos más típicos de la gastronomía de Aios, y en general de toda la gastronomía gallega, son el pulpo a feira, la empanada gallega, las almejas o los calamares. También recomendamos probar manjares como centollas, nécoras, zamburiñas, percebes o volandeiras. Todos estos platos son fáciles de encontrar en la mayor parte de los restaurantes y bares tradicionales de Aios y alrededores.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Dorron-SanxenxoDorron-Sanxenxo
8
Dorron-Sansenxo, un encantador destino en el que podrás disfrutar de una variedad de actividades y descubrir lugares fascinantes.
Situada en la hermosa región de Galicia, en el noroeste de España, esta pintoresca localidad te cautivará con su rica historia, sus paisajes impresionantes y su ambiente relajado.
Si estás planeando una visita a Dorron-Sansenxo, aquí te presentamos algunos lugares que no puedes dejar de ver.
Casco antiguo de Dorron-Sansenxo: Comienza tu recorrido por este encantador pueblo en su casco antiguo, donde las calles empedradas te transportarán a tiempos pasados.
Pasea por sus estrechas calles, admira las casas de piedra y explora las tiendas locales. No te olvides de visitar la Iglesia de San Martiño, una hermosa construcción religiosa del siglo XVI que te sorprenderá con su arquitectura.
Puerto de Dorron-Sansenxo: Continúa tu visita dirigiéndote al puerto, un lugar lleno de vida y color. Aquí podrás observar los barcos de pesca tradicionales, disfrutar de una comida fresca en los restaurantes cercanos o simplemente relajarte y contemplar el mar.
Además, puedes aprovechar para dar un paseo en barco y explorar la costa gallega desde el agua.
Playas de Dorron-Sansenxo: Si eres amante del sol y la playa, estás de suerte. Dorron-Sansenxo cuenta con algunas de las playas más hermosas de Galicia.
La Playa de Silgar es una de las más populares, con su arena dorada y aguas cristalinas.
Otra opción es la Playa de Areas, ideal para familias debido a su tranquilidad y servicios.
Si buscas algo más tranquilo y alejado del bullicio, la Playa de Pragueira te cautivará con su entorno natural y sus aguas serenas.
Miradores: Para disfrutar de vistas panorámicas impresionantes, visita alguno de los miradores de la zona.
El Mirador de la Ría de Pontevedra ofrece una vista espectacular del estuario y sus islas.
Desde el Mirador de A Siradella, en la cercana localidad de O Grove, podrás disfrutar de una vista panorámica de toda la región. No olvides tu cámara, ¡te esperan paisajes para capturar recuerdos inolvidables!
Otro mirador destacado es el Mirador Da Granxa, donde tenemos ubicados uno de nuestros apartamentos vacacionales.
Rutas de senderismo: Los amantes de la naturaleza no pueden perderse las rutas de senderismo en los alrededores de Dorron-Sansenxo.
El Camino de Santiago pasa por estas zonas, ofreciendo caminatas pintorescas y la posibilidad de sumergirte en la historia y la espiritualidad del famoso peregrinaje.
También puedes explorar el Parque Natural de las Islas Atlánticas de Galicia, donde encontrarás senderos que te llevarán a lugares de gran belleza natural. Dorron-Sansenxo es un destino lleno de encanto, con una combinación perfecta de historia, naturaleza y costa. Ya sea que busques relajarte en sus playas, sumergirte en su cultura o explorar su entorno natural, este lugar te sorprenderá en cada esquina.
Sea cual sea tu plan vacacional, desde Apartamentos 3000 te ofrecemos los mejores alojamientos en Dorron-Sanxenxo para que puedas descansar de unas merecidas vacaciones.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Grove, oGrove, o
9,0
O Grove es una península situada a la entrada de la Ría de Arousa, en Pontevedra. Es la ría de mayor extensión de Galicia y tiene numerosas islas e islotes, entre los que destacan la Illa de Arousa o La Toja.
El itsmo de O Bao une la península a tierra firme, dando lugar a la playa de La Lanzada, una de las más significativas de la zona. A la pequeña isla de La Toja se accede por un puente de principios del siglo XX.
O Grove ofrece al turista un gran número de playas de gran calidad debido a su orografía tan peculiar. Pontevedra ostenta la mitad de las banderas azules de Galicia.
La de la Lanzada está considerada una de las mejores de la región. Se caracteriza por su arena muy fina y mide casi dos kilómetros y medio de longitud. En esta playa se dan las condiciones perfectas para la práctica de deportes como windsurf o kitesurf, por lo que es una de las playas más visitadas por los amantes de estos deportes.
La playa Area das Pipas es de menores dimensiones y tiene un oleaje mucho más tranquilo, por lo que es ideal para aquellos visitantes que prefieran un descanso relajado frente al mar.
La playa de Reboredo es aún más pequeña y su arena mucho más fina. Tanto esta como Area das Pipas también cuentan con el distintivo de Bandera Azul.
Para disfrutar de la tranquilidad y huir de las aglomeraciones, lo mejor es adentrarse en las pequeñas calas y rincones esparcidos por todo el municipio.
El monte A Siradella es el punto más alto de O Grove, convirtiéndose en el mejor mirador desde el que disfrutar de unas magníficas vistas de la península, casi a vista de pájaro. Si desde aquí se pueden ver la ría de Arousa, la playa de la Lanzada o el Atlántico, desde el mirador Con da Hedra se puede disfrutar de muy buenas vistas de las Cíes, Ons y Sálvora y del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
El Castro de Adro Vello es un yacimiento arqueológico situado junto a la Playa do Carreiro. Se conservan parte de una villa romana, una necrópolis del siglo V, la planta de una iglesia visigótica del siglo II y parte de una fortificación medieval posterior al siglo XII.
En O Grove se encuentra también el acuario, que es además el principal centro de interpretación de los fondos marinos de las Rías Baixas.
Paseando por las calles y plazas de O Grove se pueden contemplar más de 50 esculturas expuestas permanentemente.
El Museo da Salga es el lugar perfecto para conocer la actividad económica tradicional de la zona: la pesca.
O Grove es un lugar de excelencia turística. La gente busca, no solo un lugar de descanso playero, sino también turismo gastronómico, marisco y otros productos del mar sobre todo. También el famoso vino Albariño.
O Grove es una de las mejores zonas de Galicia para hacer turismo gastronómico y dispone de los más prestigiosos restaurantes. Entre los locales altamente recomendados para saborear pescados y mariscos destacan Culler de Pau, el restaurante Beiramar o el Asador D’ Berto.
La fiesta del marisco de O Grove
Esta fiesta se celebra desde 1963 y es un evento muy popular. Tiene lugar en el mes de octubre. Este evento gastronómico-cultural pone de relieve los pilares básicos de la economía de este pueblo costero: el turismo y la pesca.
Hay rutas de senderismo por toda la zona, de entre una y dos horas. Paseos para recorrer playas, montes y acantilados y disfrutar del maravilloso entorno natural de la zona. También se puede recorrer la costa en barco, a bordo de uno de los catamaranes o barcos de paseo. O Grove dispone de diversos espacios naturales protegidos, por lo que los paseos y excursiones son una excelente opción para disfrutar de un paisaje excepcional.
Desde O Grove también se pueden realizar diversas excursiones. Se pueden hacer salidas a las islas Ons, a las Cíes o a la isla de Sálvora. También se pueden realizar actividades para aprender cómo se recoge el mejillón, o visitar bodegas donde se produce el vino Albariño.
Cercano a O Grove se encuentra el pueblo de San Vicente do Mar. En El Náutico tienen lugar diversos conciertos y junto a este local comienzan también las pasarelas de madera de Pedras Negras, un recorrido por la agreste costa, salpicada de pequeñas calas y enormes rocas. La playa de Con Negro es una de las más idílicas de San Vicente, perfecta para bañarse.
En la isla de la Toja se pueden encontrar playas, mansiones, campo de golf, casino, hoteles balneario y una ermita dedicada a San Caralampio y a la Virgen del Carmen. Su mayor peculiaridad es su fachada, cubierta de conchas de vieira. Esta isla es un referente para el turismo de aguas termales. También hay un parque forestal para pasear.
La Aldea de los Grobbits es un parque infantil ubicado en la Illa da Toxa. Es un lugar ideal para viajar en familia que recuerda a Hobbiton, la aldea hobbit de El Señor de Los Anillos.
Si bien los mejores espacios termales y balnearios se encuentran en la isla de la Toja, se pueden encontrar centros termales por todo el municipio.
A menos de media hora de coche desde O Grove se encuentran otros municipios de gran interés, como Sanxenxo, Portonovo o Combarro.
O Grove es un destino ideal para todo tipo de visitantes, con una amplia oferta turística para todos los gustos y presupuestos.
Disponemos de apartamentos en O Grove completamente amueblados, con cocina equipada y con todo lo necesario para unas vacaciones, ya sea en familia, pareja o con amigos. Nuestros apartamentos en O Grove tienen diferentes capacidades y proporcionamos los enseres necesarios para la estancia.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
Illa de arousa, aIlla de arousa, a
8,2
La Isla de Arousa se encuentra en la homónima ría, en la provincia de Pontevedra (Galicia). La isla está dividida en 3 partes: el entorno del faro de Punta Cabalo y la isla de Arosa (unidas por un estrecho istmo) y el parque natural de Carreirón. La isla enlaza con la Península Ibérica por medio de un puente con casi 2 kilómetros de longitud, el más largo de Galicia y uno de los más largos de España, que fue inaugurado en 1985.
La isla ha sido declarada reserva natural, por su paisaje y sus playas, convirtiéndola en uno de los principales destinos turísticos de Galicia, junto con Sangenjo.
Es de destacar el mirador de Con do Forno, el punto más alto de la isla, al cual acceder en bici o a pie, un precioso lugar de ocio y esparcimiento desde donde se puede contemplar unas maravillosas vistas panorámicas del pueblo, incluso de Cambados y O Grove, y la Ria de Arosa.
Tiene unos 36 kilómetros de costa, de los cuales 11 son de playa, como son El Área da Secada, La Lavanqueira, El Bao, Camaxe, Carreirón, y O Cabodeiro. Hay tres paseos marítimos: el de Campo, el de Cantiño y el que va desde IGAFA (Instituto Gallego de Formación en Acuicultura) al Área da Secada.
Sus lugares de mayor interés son el entorno del faro, la isla de Areoso y, al sur, el parque natural de Carreirón,
La ruta a la Punta Cabalo es el lugar más occidental de la Isla, localizado por ello en el centro geográfico de la Ría de Arousa. Pero aparte de su gran atractivo turístico posee otro a nivel gastronómico, pues se puede visitar un faro abierto al público y hoy en día rehabilitado como restaurante. Lo que le hace ser un mirador excepcional desde el que se puede divisar en 360 grados casi toda la ría. Además, las puestas de sol son espectaculares.
Otra interesante opción es la ruta marítima al islote de Areoso, una zona natural protegida de casi 9 hectáreas, constituida casi completamente de arena fina, por lo que parece una duna surgida del mar, sobre todo su parte norte. Al sur, entre la arena, emerge una zona donde llega a surgir vegetación herbácea. Está rodeada de arrecife a flor de agua. En su cima existen los restos de un dolmen megalítico.
El parque natural de Carreirón está catalogado como zona especial para la protección de aves como la garza real. Posee una rica naturaleza lo que permite una gran diversidad de ecosistemas, desde los sistemas dunares, pasando por las marismas, los matorrales, los pinares o el impresionante paisaje submarino en sus maravillosas calas.
Otros puntos de interés para visitar son el molino de viento en el centro de la isla y el molino de mareas As Aceñas, al suroeste, que se aprovecha de pleamares y bajamares para su funcionamiento.
La isla cuenta con hasta cinco puertos, siendo puerto Xufre el más importante donde se sitúa la lonja y se comercializa el marisco y el pescado como la almeja, navaja, camarón, nécora, pulpo, etc. En este puerto se puede ver la carga y descarga de su producto estrella, el mejillón. También son importantes los muelles de El Campo, una zona para pasear muy concurrida con zonas recreativas para niños y adultos, en los que se instala un mercadillo los sábados; el de Cantiño donde se celebra durante el mes de Agosto "La fiesta del marisco" y Cabodeiro donde se llevan a cabo las cotidianas actividades marineras, marisqueras y pesqueras.
Gracias a toda esta actividad marinera, nos permitirán disfrutar de una de las más exquisitas gastronomías en multitud de restaurantes cafeterías y taperías, como sus mejillones con denominación de origen, preparados en todas las formas posibles: en empanada, en escabeche, en salsa de Viera, al natural, a la vinagreta…
Sin duda apreciarás, e incluso aprenderás, en cada rincón de la isla las formas de vida de este pueblo marinero y su relación con el mar, pero es que además tienes la posibilidad de hacerlo desde dentro del mar, navegando entre aves y delfines por las aguas de la ría de Arousa, tomando diferentes e increíbles rutas y embarcaciones hacia las islas e islotes de arenas blancas y aguas cristalinas que bañan la ría: la isla de Cortegada, la isla de Ons, el islote Areoso, Isla de Sálvora, e incluso la ruta xacobea hasta el puerto de puerto de Pontecesures adentrándote en las aguas dulces del Río Ulla.
Vive una auténtica sensación de libertad en las Rias Baixas, el placer de sentir el mar, su color, el olor a pescado fresco y salitre, el viento, amaneceres y atardeceres inolvidables, con un grupo de amigos o con la familia. Vive algo diferente en la Isla de Arousa.
Además, en nuestros apartamentos en Illa de Arousa ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Montalvo-SanxenxoMontalvo-Sanxenxo
7,4
Qué ver en Montalvo, Sanxenxo
Situado en la provincia gallega de Pontevedra, Montalvo es un hermoso destino turístico y de playa que ofrece una gran variedad de actividades y atracciones, como playas impresionantes, actividades recreativas, instalaciones bien equipadas, atracciones populares e impresionantes vistas.
Pueblos cercanos como Sanxenxo, Portonovo, La Lanzada y Adigna ofrecen aún más que explorar, mientras que las aguas cristalinas de las Islas Ons y el Parque Nacional de las Atlánticas de Galicia están a poca distancia.
Con tanto que ver y hacer, Montalvo es un gran destino para quienes buscan una escapada tranquila y relajante.
Las impresionantes costas de las Rías Bajas son el lugar ideal para pasar un día en familia. Con socorristas, duchas y baños, estas playas proporcionan un entorno seguro y cómodo para los visitantes. Además, las cercanas Islas Ons ofrecen impresionantes vistas del cielo y el mar.
Las playas de arena de Galicia ofrecen un ambiente tranquilo para disfrute de los visitantes. Nadar, practicar deportes acuáticos y tomar el sol son actividades que se pueden realizar aquí. Además, los que prefieran una experiencia más relajada pueden pasear tranquilamente y admirar la belleza natural de la zona.
Las playas forman parte del Parque Nacional de las Atlánticas de Galicia, lo que las convierte en un gran destino para los aficionados a la naturaleza. La zona alberga una gran diversidad de flora y fauna, lo que permite a los visitantes observar y apreciar las maravillas naturales de Galicia. Tanto si buscas un día de relax en la playa como una exploración del parque, las Rías Bajas tienen algo para todo el mundo.
Actividades RecreativasSi buscas un lugar donde pasarlo en grande y practicar diferentes actividades recreativas, Montalvo es sin duda el destino ideal para ti. Aquí puedes practicar actividades emocionantes como surf, windsurf, vela, piragüismo, pesca y submarinismo. También puedes dar un paseo en barco hasta las impresionantes Islas Ons y contemplar el pintoresco paisaje.
Para los que buscan descansar y divertirse, hay muchas opciones disponibles. Puedes visitar los pueblos cercanos, ver una película en el cine, participar en una fiesta tradicional o salir por la noche en cualquiera de los animados bares y restaurantes. Sea cual sea la actividad que elijas, en Rías Bajas encontrarás algo para todos los gustos.
Con una amplia gama de instalaciones, como aparcamiento, chiringuitos y un puesto médico, los veraneantes pueden sentirse seguros. Además, las banderas marítimas indican las condiciones del océano, lo que permite a los viajeros mantenerse seguros. Con acceso para minusválidos, amplias zonas de sombra y la designación de Bandera Azul, esta playa es el lugar ideal para las familias.
Las vistas de las Islas Ons y el apacible ambiente de la ría de Pontevedra se pueden saborear mientras se pasa un tranquilo día al sol. Con una selección tan completa de servicios, los visitantes pueden estar seguros de que su día en la playa será memorable. Es el destino perfecto para tomarse un descanso y alejarse de todo.
Desde la orilla arenosa, los visitantes pueden disfrutar de los acantilados rocosos de Cabicastro y Montalvo, junto con las islas Ons y Cortegada del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Pueblos cercanos
Rodeado de muchos pueblos llenos de belleza natural, actividades y atracciones, este lugar privilegiado es un gran destino para los visitantes. Entre sus pueblos vecinos se encuentran los pintorescos Portonovo, La Lanzada, Adigna, Aios, Vista Alegre y Paxariñas. Cada uno tiene algo especial que ofrecer, desde las impresionantes vistas de las Islas Ons hasta las cristalinas aguas del mar.
El mayor de estos pueblos, Sanxenxo, es conocido por sus impresionantes playas y su delicioso marisco. Mientras tanto, Portonovo es perfecto para un paseo romántico, La Lanzada es ideal para admirar las islas, y Adigna ofrece unas vistas impresionantes de la ría cercana. Aios, Vista Alegre y Paxariñas tienen un montón de actividades y atracciones que explorar.
Todas estas ciudades son fácilmente accesibles desde este lugar, lo que las hace perfectas para una excursión de un día o una estancia más larga. Tanto si buscas arenas doradas, aguas cristalinas, paisajes idílicos o paseos llenos de vida salvaje, hay algo para que disfrute todo el mundo.1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Pobra do caramiñal, aPobra do caramiñal, a
8,6
La localidad costera de Pobra do Caramiñal o Puebla del Caramiñal se encuentra en el noroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente podemos encontrar este bello municipio entre Boro en dirección norte, Riveira hacia el sur y Puerto del Son al este.
Además de colindar por el norte, sur y este por Boro, Riveira y Puerto del Son; respectivamente, Pobra do Caramiñal encuentra en el sur de la provincia del Barbanza un baño de aguas provenientes de la Ría de Arosa, que junto a la sierra del mismo nombre que el de la provincia ya citada, otorgan al lugar un encaje geográfico de grandes contrastes y diversos colores.
El municipio convive con cuatro importantes picos gallegos, a saber; La Curotiña, La Curota, Os Forcados y el monte Barbanza, pero sin lugar a dudas, el más importante y que encontramos en su interior sería el Cañón del Río Barbanza. Su elaborado terreno natural no se detiene aquí, ya que los ríos Pedras, Barbanza y Leras se encuentran muy próximos a la localidad. La zona urbana de Pobra do Caramiñal se localiza cerca de la costa, donde destacan sus calas y playas.
Pobra do Caramiñal juega con un espacio a desnivel en donde se levantan sus edificios. Ese desnivel inicia desde sus picos montañosos y desemboca en la costa, es entre estos en donde se concentra el municipio y el Cañón del Río Barbanza.
La localidad gallega, cuenta con una gran variedad de alternativas para el turismo de ocio. Iniciamos con su zona de costa, la playa de Lombiña-Cabío fue una de las primeras en obtener la Bandera azul. Junto a la playa de Lombiña-Cabío encontramos las playas A Barca y A Illa. Si eres más de piscina que de playa, el municipio cuenta con unas increíbles piscinas naturales en el Valle de la Curota, esto gracias al río Pedras, además esta zona cuenta con un espectacular mirador desde el que podrás disfrutas de la mejor panorámica de la ría de Arosa.
Pobra do Caramiñal no solo es playa y piscinas naturales, el municipio te permite disfrutar de un gran número de monumentos. Si volvemos al Valle de la Curota nos encontraremos el puente romano entre el río Barbanza y el río Pedras. Si nos centramos exclusivamente en el interior de la ciudad, encontraremos seis recursos turísticos que impregnarán tu visita a la localidad.
La Torre Xunqueiras y la Torre Bermudez, ambas declaradas Monumentos Histórico-Artístico de Interes Nacional, así como el antiguo puente y el Pazo del Coto, serían las mejores opciones si tu pasión son las construcciones medievales. Si eres de las personas que se deleitan visitando edificaciones góticas del siglo XV, la Iglesia de Santiago de la Puebla de Deán se te presentará irresistible, pero si te apasiona conocer edificaciones que mezclan diferentes estilos, la Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal no te dejará indiferente. Una alternativa que sin duda te encantará, es la oportunidad de conocer hasta veintisiete famosos cruceros que navegaron las aguas del municipio. En las inmediaciones del crucero de Moldes se celebra la famosa Virxe de Moldes, una tradicional romería en honor a Nosa Señora de Belén.
La festividad mayor de Pobra do Caramiñal se conoce como Carme dos Pincheiros celebrada a finales de la tercera semana de Agosto, también se celebra en el municipio la festividad en honor a Jesus Nazareno, el tercer domingo del mes de Septiembre, en donde se realiza el tradicional desfile de féretros.
El municipio convive con la costa y la pesca, por lo que no es de extrañar que encuentres; a lo largo y ancho, un sinfín de restaurantes y bares donde podrás disfrutar de suculentos platos de pescados frescos.
Como curiosidad, el famoso poeta Valle Inclán tiene su propio museo en el lugar.
¡No dejes escapar la oportunidad de visitar Pobra do Caramiñal!. Encuentra el mejor apartamento en Pobra do Caramiñal para ti y disfruta de la mejor experiencia gallega en las Rías Baixas.
Además, nuestros apartamentos en Pobra de Caramiñal admiten mascotas. Visítanos junto a tu mejo amig@:
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Portonovo - sanxenxo/sangenjoPortonovo - sanxenxo/sangenjo
9,3
Qué ver y qué hacer en Portonovo – Sanxenxo Sangenjo
Portonovo es una bonita y popular localidad costera de Galicia, perteneciente al municipio de Sanxenxo. Es uno de los pueblos turísticos más conocidos de Galicia. Entre sus pintorescas calles encontrarás múltiples bares y restaurantes en los que disfrutar de la rica gastronomía gallega, así como cientos de tiendas y lugares de ocio de todo tipo.
Portonovo es un destino vacacional eminentemente familiar, con instalaciones y actividades adaptadas para niños de todas las edades. Las playas de Canelas, Baltar, Baltar o Portonovo y Silgar son bellas playas de arena fina en las que los visitantes pueden disfrutar del mar y la brisa del Atlántico con total comodidad.
Una de las playas más famosas de España, la playa de A Lanzada, se encuentra también en las cercanías de Portonovo. Se trata de unas de las playas más espectaculares del Océano Atlántico en su parte europea. Tiene alrededor de 2.500 metros de longitud, y en ella se pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos: surf, kitesurf, submarinismo, vela, etc.
En los alrededores de la playa de A Lanzada se encuentran, también, atractivos turísticos como la Ermita de A Lanzada, de origen medieval y que alberga múltiples y curiosas historias como, por ejemplo, los rituales que hoy en día siguen realizándose en sus alrededores acerca de la fertilidad femenina.
Otros puntos de interés turístico en los alrededores de Porto Novo son el Castro de A Lanzada (anterior a la época de los romanos) y una imponente necrópolis romana muy bien conservada. Se trata de dos singulares ‘museos naturales al aire libre’, en los que los visitantes podrán conocer con profundidad cómo era la vida en esta parte de Galicia hace unos 3.000 años.
Otra actividad interesante que puede realizarse en las inmediaciones de Portonovo es contemplar unas espectaculares vistas del Atlántico desde el Banco Panorámico Da Lanzada. Se trata de uno de los miradores más bonitos de la costa de Galicia, y desde él se pueden observar con detenimiento las islas Cíes, Sálvora y Ons. Un espectáculo para los sentidos, especialmente en la puesta y salida del Sol.
Portonovo es una localidad rica en historia y bellezas naturales. Una parada obligatoria es visitar el Parque de Punta Vicaño, en el que se pueden observar unas espectaculares vistas de la ría de Pontevedra y de las islas Cíes.
También es recomendable hacer una visita al puerto de Portonovo. Se trata de una de las instalaciones más emblemáticas de la localidad. Tiene dos partes: el puerto deportivo y el puerto pesquero. El puerto pesquero tiene un amarre para embarcaciones y cuenta con su propia lonja de pescado. El puerto deportivo está enfocado a actividades recreativas: vela, buceo o pesca, entre otras.
Una de las actividades que hacer en Portonovo en verano es, sin duda, acudir a la Feria de Artesanía Gallega. Se celebra en el paseo de la playa de Baltar, y consta de más de 80 casetas con productos de artesanía de todo tipo: joyería, cerámica, ropa, comida, etc. Esta feria suele estar abierta desde mediados de julio hasta mediados de septiembre.
Si visitas Portonovo fuera de la época de vacaciones de verano, te recomendamos no perderte su tradicional mercadillo. Tiene lugar todos los lunes y jueves no festivos del año, por la mañana. Se trata de un mercado de corte generalista, muy variado y con alrededor de 150 puestos. En él se puede comprar prácticamente de todo, y en pequeño comercio: alimentación, ropa, complementos de moda, calzado, flores, artículos de decoración, bisutería, etc. Este mercadillo se emplaza frente a la playa de Baltar, en una gran explanada.
Además, usando Portonovo como punto neurálgico de tus vacaciones en Galicia podrás visitar otros sitios de interés turístico en Galicia. Te recomendamos visitar, por ejemplo, el Monasterio de Santa María de Armentera, la isla de Arosa, las rías de Pontevedra o Vigo, o las ciudades de Pontevedra, Vigo o Santiago de Compostela.
Y si quieres hacer una excursión rápida a Portugal podrás hacerlo fácilmente, puesto que Portonovo está a apenas 90 kilómetros de la frontera con nuestro país vecino.
Cómo llegar a Portonovo
Portonovo se encuentra en la provincia de Pontevedra. Se puede llegar a la localidad en coche, autobús, tren o incluso avión.
Para llegar a Portonovo en coche hay que coger la AP-9 en las inmediaciones de Vigo y seguir por Pontevedra hasta la estación de Portela, desde la que hay que tomar un desvío hacia la AG-41. Ya en las cercanías de Sanxenxo será necesario circular por la PO-308.
Si quieres saber cómo llegar a Portonovo en avión, los aeropuertos de Vigo y Santiago de Compostela son los más cercanos, ya que están a solo 61 y 85 kilómetros de distancia respectivamente.
Para llegar a Portonovo en tren, las ciudades que cuentan con estación de tren más cercanas son Vigo, Pontevedra y Santiago de Compostela. Desde ellas se puede llegar a Portonovo fácilmente en autobús.
Dónde comer en Portonovo
Portonovo tiene restaurantes, bares y cafeterías para todos los presupuestos y gustos. La gastronomía de Galicia fusiona las delicias del mar con los productos frescos de los campos de agricultura gallega, todo ello marinado con las exquisitas variedades de vino gallego, especialmente el albariño.
Los mejores bares y restaurantes de Portonovo se sitúan en los alrededores del puerto. Allí podrás encontrar restaurantes especializados en marisco recién traído del puerto, pulperías, arrocerías y mesones especializados en tapas de mar.
Los platos más típicos de la gastronomía de Portonovo son el pulpo a feira, los calamares, la empanada o las almejas, sin desmerecer otros manjares como centollas, nécoras, percebes, zamburiñas o volandeiras. Todos estos platos podrás encontrarlos en una de las arterias principales de Portonovo: rúa Rafael Picó, situada junto al arenal de Baltar y el puerto deportivo.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
PortosínPortosín
8,3
La villa costera de Portosin se sitúa en el municipio de Puerto del Son, en la provincia de La Coruña. La localidad gallega se encuentra en pleno corazón de las Rias Baixas, entre Goians al norte y Freixedo al sur, esta última casi absorbida por el núcleo urbano de Portosin.
El complejo urbanístico de la villa se divide en varias zonas, alguna de ellas, significaron la expansión de Portosin. La zona centro es el núcleo neurálgico del lugar, con edificaciones de reciente remodelación y con una actividad diaria prácticamente constante. En esta zona, podrás localizar todo tipo de establecimientos. La zona este de la villa es conocida como O Mariño y es la más reciente expansión de Portosin. En esta zona se localizan las edificaciones de más reciente construcción, antes de que fuera absorbida por Portosin, O Mariño era un asentamiento independiente. Coira es sin duda la zona de mayores contrastes de la villa, la zona juega entre la belleza de la playa y el paseo marítimo con el contraste de edificaciones de reciente construcción y viviendas unifamiliares de gran antigüedad. La zona más antigua de Portosin la encontramos en la zona del puerto, donde podemos observar viviendas de belleza tradicional, además de albergar un puerto pesquero de construcción moderna, de grandes dimensiones e importancia, y un paseo marítimo de singular atractivo. A Richoliña y Freixedo han sido las últimas zonas absorbidas por la villa.
La mayor actividad turística de Portosin reside en los viajes de sol y playa, aunque el mayor índice de turismo proviene de la comunidad autónoma, cada vez son más los turistas de otros lugares de la geografía española, los que se decantan por descubrir la belleza de esta villa. La pesca y otras actividades relacionadas con el mar conviven con el turismo de sol y playa, logrando en muchas ocasiones acaparar más importancia. La zona cuenta con un nivel escaso de industrialización, que encontramos a lo largo de la villa.
Portosin cuenta también con varios recursos turísticos de gran interés, entre ellos encontramos espacios naturales como el Castro de Baroña, que alberga la parroquia de su mismo nombre o el Mirador de A Curota. Como zonas de entretenimiento y desconexión con el agua, encontramos las playas de Boca do Río o la de Fonforrón. Los monumentos que destacan en la zona son las edificaciones del Faro de Louro, la Iglesia de San Pedro y la Parroquia de San Martin de Noia. La joya turística que encontraremos en Portosín es el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán.
La zona de ocio en la villa la encontramos en el centro, ya que; como hemos mencionado, es allí donde se concentra todo el motor de actividad sociales. No obstante, en temporadas veraniegas, se reparte con la playa, las piscinas naturales y/o los miradores. Con la recta final del verano, llegan a la villa las fiestas mayores del lugar, que suelen coincidir con la segunda semana de Septiembre y que cuentan con un gran abanico de espectáculos y actividades de entretenimiento para todas las edades.
Además de todo esto, Portosin es famosa por acoger multitud de importantes regatas. Si eres amante de este deporte, no dejes de revisar el calendario ya que presenciarlo en directo es increíble.
No esperes más y haz tu reserva con nosotros. Portosin está esperando ser descubierta por ti. Disfruta de la alternativa, que, con gran belleza, te tienen reservadas las Rias Baixas.
REFERENCIAS
· Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán: Si deseas visitar este monumento, puedes solicitar más información llamando al 981 878 532
Además, en nuestros apartamentos en Portosin se admiten mascotas:
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Revolta, a - noalla - sanxenxoRevolta, a - noalla - sanxenxo
8,7
Revolta es una comarca situada en el extremo occidental de la Comarca del Salnés. Limita al sureste con Sanxenxo y Portonovo. La forman la península de O Grove, el istmo de A Lanzada y la zona sudoeste de la ría de Arousa, abarcando el estuario del Umia. Revolta bordea en su totalidad la Ensenada de O Vao hasta Cambados.
Sus atracciones son muchas y valiosas pero las más conocidas son sus humedales del Complejo Intermareal de Umia, sus playas, sus aguas termales y sus productos del mar.
El estuario de Umia está declarado Zona Húmeda de Importancia Internacional. La entrada y salida de las aguas es a través del pequeño canal que forma la isla de A Toxa. De poca profundidad y poco movimiento de aguas hace que este ecosistema sea el espacio preferido por cientos de aves migratorias para pasar el invierno o como descanso en sus largas migraciones, como la Garza Real, Zarapitos, Ánades, Correlimos... entre muchas otras.
Los más de 20 kilómetros de playas de la comarca te ofrecen la calma de las calas de la Ría de Arousa, o el mar abierto de los arenales atlánticos, varios de ellos galardonados con la Bandera Azul, tres de ellos ricos en algas a las que los turistas acuden para diferentes tratamientos beneficiosos como la playa de A Lanzada (ideal también para la práctica del surf, windsurf o kytesurf), la playa Area da Cruz, y la playa de Raeiros (con vistas a la isla de Ons); Playa de las Pipas, Area de Reboredo o la playa Área Grande; y otros arenales como la Playa del Carreiro, la playa de la Mejillonera o la playa urbana de Confín, al lado del paseo marítimo y en frente de la isla de A Toxa. Incluso en la parroquia de san Vicente, al lado del Puerto Deportivo de Pedras Negras hay una playa tranquila de 75 metros de longitud con arena blanca y fina y poco oleaje, que permiten que los dueños lleven a sus perros, llamada la playa de Portiño.
El turista no sólo dispone de diversas playas sino que puede gozar de otras actividades de ocio, como rutas de senderismo entre playas, montes, acantilados y espacios protegidos como la Ensenada de O Vao, una de las zonas húmedas más importantes de Galicia; la hermosa Laguna de A Bodeira; miradores como los de A Siradella o Con da Hedra, desde los que divisar toda la península, el istmo de A Lanzada, el parque natural de las Islas Atlánticas; un acuario con más de un centenar de especies, el Museo de la Salazón, etc. Todos los amantes de la naturaleza pueden encontrar en esta península rincones llenos de una belleza e interés innegables.
De hecho, la península de O Grove está catalogado como Municipio de Excelencia Turística. En la citada Isla de la Toja, existen campos de golf, a la vez que una importante actividad termal en los balnearios incluidos en lujosos hoteles de la Isla, además de una bulliciosa vida nocturna en su casino. En la zona costera del sur de la península, en la parroquia San Vicente de El Grove, encontramos un puerto deportivo en el que tomar uno de los catamaranes o barcos de paseo para surcar las aguas de la ría de Arousa.
Revolta también guarda un rinconcito para el turismo cultural y monumental, testificado en parajes tan singulares como la necrópolis de Adro Vello al borde de la playa de O Carreiro, y La ermita de la isla de A Toxa, una de las más singulares de toda Galicia recubierta de conchas de vieira.
Tradicionalmente, Revolta, y más en concreto O Grove, ha sido un pueblo dependiente del mar y sus productos: pesca de bajura, criaderos de mejillón y otros bivalvos, o la industria conservera. Sin embargo, el sector turístico viene constituyendo una fuente de ingresos cada vez mayor, traducido en un crecimiento constante del sector hotelero, con un gran número de hoteles y restaurantes con la mejor gastronomía, pues la gente no solo busca en esta zona un lugar de descanso playero, sino también un turismo gastronómico: gracias a la innegable calidad del marisco primo de estos lares y otros enseres del mar, se elaboran auténticos manjares que no deben dejar de probarse. Y no menos aclamados son sus vinos albariño o el tinto de Barrantes. De estos manjares se hace eco en importantes fiestas gastronómicas como la Fiesta del Marisco, en octubre, y en la Fiesta de Exaltación de la Centolla, a principios de diciembre.
Toda esta serie de recursos turísticos que le ofrece el municipio de O Grove, y los que le aporta el desarrollo turístico de la zona de Sanxenxo y Portonovo, hacen de esta tranquila y húmeda comarca que es Revolta, el lugar preferido para muchísimos turistas. En resumen, elegir apartamentos en Revolta es elegir unas vacaciones en las Rias Baixas ideales.
Además, en nuestros apartamentos en Revolta, ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos unos cuantos aquí:
Apartamentos que admiten animales en Revolta
4 Alojamientos -
Apartamentos
en
RibeiraRibeira
8,9
Ribeira? es una hermosa villa marinera situada en la costa oeste de la provincia de La Coruña.
Es el motor económico de la comarca del Barbanza y uno de los municipios más poblados de la provincia después de las grandes urbes. Cuenta con las parroquias de Aguiño, Artes, Carreira, Castiñeiras, Corrubedo, Oleiros, Olveira, Palmeira y Ribeira.El municipio de Ribeira tiene un gran atractivo turístico, como muestra un botón: dispone de hasta 25 km de costa, con importantes arenales de las más variadas características con todos los servicios y la posibilidad de realizar multitud de deportes náuticos como el windsurf. En el año 2005 han recibido el galardón de la Bandera Azul de la Unión Europea las playas de Coroso, Vilar, Corna, Touro, Rio Azor y A Ameixiña.
No se puede visitar Ribeira sin ver el puerto, uno de los puertos pesqueros de bajura más relevantes de la provincia e incluso de Europa donde además de numerosos barcos, está ubicada la lonja de Ribeira en la que día tras día se llevan a cabo numerosas subastas de todo tipo de pescados y mariscos gallegos de primerísima calidad. La pesca, el marisqueo y las industrias derivadas de ellos representan la principal fuente de ingresos del municipio además del reciente desarrollo que viene efectuando el sector turístico.
Pues Ribeira es mucho más que la vida playera y pesquera. Posee un alto valor cultural como muestra el antiguo dolmen de Axeitos (un monumento funerario megalítico del tercer milenio a.d.C.), los grabados rupestres de Pedra das Cabras, el muelle fenicio en Aguiño o el faro de Corrubedo, y la neoclásica Iglesia de Santa Uxía.
Por no hablar de su belleza paisajística. Es de destacar la unidad geomorfológica tan importante que forman la Laguna de agua salada de Carregal, la Laguna de agua dulce de Vixán y el Complejo Dunar de Corrubedo, declarado todo ello parque natural, ofrece al visitante hasta 1000 hectáreas de parque y 5 km de costa (playas de A Ladeira, O Vilar, Anguieiro y A Lagoa) entre los que hay que destacar la duna móvil más grande del noroeste peninsular con 1,2 km de longitud y nada menos que 15 m de altura. Resulta obligatoria la visita a su Centro de Interpretación los Ecosistemas del Litoral de Galicia (CIELGA) y a su Casa de la Costa, donde recibir información relativa al parque dunar.
A esto hay que sumarle que Ribeira tiene parte de su territorio, la Isla de Sálvora, integrada en el Parque nacional de las Islas Atlánticas.
Y el Parque Periurbano San Roque, lo que antes era un monte solitario, se ha convertido en una zona temático-cultural al aire libre, haciendo las veces de museo arqueológico, área de ocio, mirador, pero, sobre todo, de un perfecto paisaje natural para evadirse y disfrutar de un paseo entre réplicas arqueológicas de la zona, petroglifos a uno y otro lado, un dolmen y piedras de la época megalítica, un anfiteatro y otras construcciones de aire autóctono consiguen que viajemos al pasado mientras contemplamos desde su mirador el hermoso paisaje de Ribeira y de la ría de Arousa, la playa de Coroso, el puerto pesquero, además del deportivo. El parque permanece siempre abierto al público y cuenta con mesas, bancos y papeleras por todo el parque, para poder disfrutar de una merienda o comida inolvidable
Pero no solo su gastronomía y actividad pesqueras, sus playas y sus paisajes lo convierten en centro turístico. Cabe destacar sus fiestas como la Fiesta de La Dorna, el 24 de Julio. Carreras de carrilanas, regatas de barcos forjadas con los materiales y formas más inusitadas, certamen de canciones populares en bares de copas, un sinfín conciertos de folk-rock popular y una feria de atracciones ubicada en el centro del casco urbano darán color y completará las actividades de ocio que se pueden vivir y disfrutar en Ribeira en época estival, aunque prácticamente se podría decir que cada fin de semana hay actividades con la que aprovechar el tiempo.
Resulta realmente tentadora su visita pues Ribeira constituye sin duda uno de los enclaves más significativos y valiosos del territorio gallego.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
Sanxenxo/SangenjoSanxenxo/Sangenjo
9,6
Sanxenxo es una localidad situada en el litoral sur occidental del valle del Salnés. Pertenece a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Se sitúa en la costa bañada por el océano Atlántico en la ría de Pontevedra y de Arosa.
Sanxenxo es una de las capitales del turismo gallego y su plato fuerte es el turismo náutico. Sanxenxo, debido a su disposición topográfica crea un microclima cálido que provoca que tenga un clima suave y templado durante todo el año con una temperatura media de 16,5 º C, lo que unido a los amplios arenales de que dispone en todo su municipio, hace de Sanxenxo un enclave idóneo para la práctica de deportes náuticos.
En los treinta y seis kilómetros de la costa de Sanxenxo se puede encontrar un sinfín de playas de las más variadas características; urbanas como Silgar, Baltar y Caneliñas, o más tranquilas como Areas, Canelas, Montalvo, Major y A Lanzada. Todas ellas destacan por la calidad de sus aguas y servicios, convirtiendo a Sanxenxo en el municipio con más banderas azules de España desde el año 2003. Para los amantes del mar Sanxenxo ofrece la posibilidad de practicar vela, submarinismo, winsurf o surf en sus amplias playas como Montalvo, la Lanzada, entre otras; disfrutar de excursiones en barco por la Ría, viajes en catamarán a las Islas de Ons, avistamientos del fondo marino, o presenciar eventos deportivos de gran prestigio como, la regata AUDI o el premio Príncipe de Asturias de piragüismo.
El puerto de Sanxenxo se ve enriquecido por la ría de Pontevedra. Es eminentemente turístico, ofreciendo posibilidades de fondeo sobre todo para naves de poco calado. También es utilizado por pequeñas embarcaciones de pesca que faenan en el interior de la ría.
Igual ocurre con Portonovo, atractivo y cercano núcleo marinero. Portonovo dispone de un puerto pesquero, además de un modesto puerto deportivo. En jornada vacacional cada día un total de cinco viajes de ida y vuelta llevan a los turistas desde los puertos de Portonovo y Sanxenxo a la isla de Ons, además de otros viajes turísticos por la ría.
Sanxenxo no solo cuenta con una amplia infraestructura náutica para la práctica de los deportes náuticos sino que además cuenta con una gran variedad de bares y restaurantes donde se degustar la rica gastronomía de la zona; ofrece numerosas opciones de ocio, como circuito de karts o rutas en quad, rutas ecuestres para los amantes de los animales y el campo de golf de Meis, un recorrido de 18 hoyos ubicado en un bosque de pinos gallegos, con amplias calles de “lies, ”dog-legs”, lagos y obstáculos naturales, dentro de un entorno de tranquilidad de montaña con magníficas vistas a la ría.
La actividad nocturna es otro de sus puntos clave, apta para todos los gustos, desde irnos de terrazas, bailar y tomar unas copas, discotecas, o disfrutar de los conciertos y fiestas populares que llenan el calendario durante los meses de verano, son algunas de las múltiples opciones que ofrece Sanxenxo para disfrutar de la noche.
Portonovo también se nutre económicamente de la vida nocturna que se desarrolla fundamentalmente los fines de semana, así como las noches estivales y de otros períodos vacacionales, pues cuenta con numerosos locales de copas, pubs, cafeterías y varias discotecas.
Nadie le discute a Sanxenxo el honorífico título de capital del turismo en las Rías Baixas. Unida a Portonovo, ambas son localidades de juventud, de “movida”, playa y tapeo.
Y en nuestros apartamentos en Sanxenxo ofrecemos todo tipo de servicios, te contamos algunos aquí:
3 Alojamientos
Galicia - Rias Altas
-
Apartamentos
en
AresAres
8,6
Ares es un pequeño municipio costero al norte de la provincia de A Coruña (Galicia). Se extiende desde la entrada a la ría de Ferrol hasta el puerto de Redes, situada en la orilla de una preciosa ensenada rodeada de playas que suman casi tres kilómetros costeros de arenales de aguas tranquilas.
Las playas más conocidas son la playa de Ares, Redes, Seselle, O Raso, Sabadelle, Río Sandeu y Chanteiro, donde destaca la punta de Segaño. También hay algunas calas muy bonitas como Estacas y Centeás, ahora con escaleras, y otras muchas calas solitarias de difícil acceso.
En un principio Ares era un puerto, con una situación estratégica, dedicado a la pesca. Muchas de las casas mantienen todavía ese estilo arquitectónico tan original, sobre todo en el barrio de Redes. La casa típica estaba al borde del agua y era una construcción de una o dos plantas y en cuyas fachadas había balcones de madera o piedra para colgar las redes de los barcos que salían a la pesca de bajura. Las paredes eran de mampostería revocadas en blanco con toques chillones en las partes de madera (balaustre, puertas y ventanas). Los tejados se cubrían con teja. Todo el municipio se ve salpicado por edificios de esta arquitectura en un perfecto estado de conservación.
Su población se divide en tres parroquias: San Vicente de Caamouco, San Pedro de Cervás y San José de Ares, donde se encuentra la capital municipal, Ares.
Tanto la orografía del terreno como su rico paisaje te invitan a realizar interesantes paseos y excursiones por todo el Concello. Con dos zonas bien diferenciadas: la mitad oriental donde existen las mayores alturas, y en la mitad occidental su topografía llana se ve interrumpida por un accidente geográfico importante, el Montefaro (262 metros). Un paraje ideal para realizar rutas de senderismo y mountain bike. Aquí se emplaza el Convento de Santa Catalina y el mirador de A Bailadora donde podemos gozar de una magnífica vista panorámica de las rías de Ares, Ferrol y A Coruña y un Océano Atlántico siempre custodiado por la Torre de Hércules.
A su vez, Ares, por su situación orientada hacia el interior de la ría, se ve protegida de la influencia de los vientos sobre su territorio, lo que favorece la práctica de los deportes náuticos de vela. Esta calma también hace posible que en verano se pueda llegar a divisar grupos de delfines disfrutando de las tranquilas aguas de esta ría.
Ares, como tal villa marinera, cuenta con diversidad de bares y establecimientos de tapeo para el relax diurno, así como para el ocio nocturno y restaurantes dónde disfrutar de la gastronomía local que les sirve el mar y la desembocadura del río Eume, la cual es rica en marisco como las centollas, nécoras, almejas, berberechos, percebes, vieiras, y un larguísimo etcétera. Aunque no solamente del mar se sirven sus mesas, viandas provenientes del campo acompañan a las anteriormente mencionadas como segundo plato o entrante, como el "cocido galego" o "lacón con grelos", nos permitirán apreciar la gran calidad de los productos de esta tierra; todo ello sin olvidarnos de los postres tradicionales como las "filloas doces" o el "requeixo".
En cuanto a las fiestas locales, destacan el Voto de Chanteiro el 1 de junio, sus procesiones marítimas el 20,21 y 22 de agosto, y la festividad del Corpus Christi en la que, durante su víspera hasta la bien entrada la madrugada, todo el pueblo se vuelca en cubrir varias las calles del centro con alfombras florales por las que pasará la procesión al día siguiente.
Si quieres tranquilidad, escoge apartamentos en Ares, su entorno invita al paseo por las calles de sus pintorescos pueblos y al relax de sus tranquilas playas, alejarse del ajetreo cotidiano; tapear por los establecimientos del paseo marítimo y descubrir una villa llena de encanto, con hermosos rincones donde recrear nuestros sentidos.
Además, puedes encontrar nuestros apartamentos en Ares con diferentes servicios como estos:
Apartamentos que admiten animales en Ares
Apartamentos con piscina en Ares
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
BarreirosBarreiros
9,2
Barreiros se encuentra en plena costa de la provincia de Lugo, en la orilla derecha de la ría del Masma. Se encuentra próximo a otros núcleos interesantes como Foz y Ribadeo, frontera con Asturias.
Barreiros es un pequeño pueblo rodeado de maravillosas playas que alcanzan los diez kilómetros de longitud y dividido en varias parroquias: San Miguel de Reinantes, San Pedro de Benquerencia, San Cosme de Barreiros, San Bartolo… La naturaleza de Barreiros es única y de gran belleza. Entre acantilados, rías, montañas y valles destacan rincones como la Playa de las Catedrales, una de las playas gallegas más famosas y transitadas, declarada Monumento Natural. Otras de sus playas son la playa Reinante Arealonga, A Pasada, Lóngara, San Pedro, Fontela, Playa de Valea, Coto Remior, un sinfín de playas para todos los gustos hasta llegar a la de Altar, el principal motor turístico del municipio.
La historia en la zona de Barreiros se remonta a tiempos prerromanos. También ofrece monumentos más recientes como los edificios blasonados como el Eido Dourado en la playa de Pasada y las típicas casas de indianos.
El turismo en Barreiros se ve afectado por un interesante patrimonio histórico-artístico y una amplia oferta cultural, como son los restos de mayor antigüedad que se conservan en el municipio, las mámoas de Reinante y los restos castreños de Cabarcos y Vilamar, y multitud de posibilidades para el turismo activo, ya que existen numerosas posibilidades a la hora de realizar actividades al aire libre como senderismo (a pie y en bici) y parapente en el mirador Comado, pesca en el río Masma y deportes acuáticos en el mar Cantábrico.
Hacia dentro nos encontramos campos de maíz y de centeno, los pinos, el espléndido campo gallego con sus hórreos, por donde aún ruedan con su largo chirrido las viejas carretas. Y la constante presencia del agua atraviesa sus bosques como una cascada de 15 metros de desnivel que encontrarás junto a la ermita de Santo Estevo do Ermo. Su orografía nos invita a realizar interesantes rutas por cualquier sector del municipio en un espectacular entorno natural.
Y como tal pueblo gallego, posee una gastronomía de gran riqueza basada en productos del mar y de la montaña (marisco, pescados y productos ganaderos de los pastos).
Reserva apartamentos en Barreiros y ven a conocer este peculiar pueblo gallego y disfruta de sus largas playas y de su singular arquitectura.
Además, nuestros apartamentos en Barreiros disponen de varios servicios que seguramente te interesen a la hora de reservar:
Apartamentos que admiten animales en Barreiros
Apartamentos con piscina en Barreiros
3 Alojamientos -
Apartamentos
en
FozFoz
9,2
Foz es un municipio español perteneciente a la provincia de Lugo y la comarca de La Mariña, en la comunidad autónoma de Galicia. Foz es un municipio costero, a orillas del mar Cantábrico, en la desembocadura del río Masma, donde se forma la ría de Foz, con una extensión aproximada de 100 km².
En Foz, se combina montaña y mar, con parroquias costeras y otras de interior, dando lugar a un rico y variado paisaje. Las nueve parroquias que lo componen: Cangas, Cordido, Fazouro, Foz, Nois, San Acisclo, Santa Cecilia, San Martiño y Villaronte
La costa de Foz cuenta con magníficos arenales repartidos a lo largo de sus 25 km. d de finísima y blanca arena, algunas de ellas con la bandera azul de la CE como la concurrida playa de A Rapadoira en pleno casco urbano, Llas, Peizás, Pampillosa, Arealonga. Otras playas son: As Pólas, Os Xuncos, Areoura, Fondás, Alemanes y Areura, emplazada esta última en la parroquia de Cangas.
En la actualidad su situación y riqueza de recursos turísticos y paisajísticos hacen de Foz un enclave a tener en cuenta.
De sus monumentos más sobresalientes hemos de destacar la emblemática Basílica de Mondoñedo en San Martiño, situada a unos 5 kilómetros de Foz, es la catedral más antigua que aún se conserva en España. Solamente por eso merece una visita. El templo pertenece al prerrománico gallego (s. VI). Destacar sus pinturas murales de los siglos XIV-XVI desde el románico hasta el renacimiento, recientemente se encontraron pinturas anteriores fechadas en el s. XII.
Dando paseos por su extenso litoral entre playas y acantilados, podrás encontrar el castro marítimo de Fazouro, declarado BIC, datado en el siglo II a.C. Su mayor singularidad es estar situado en un acantilado, al este de la playa de Arealonga. Tiene una planta adaptada al terreno y su superficie es de uno 700 m². Forma parte de los castros marítimos del noroeste de la península ibérica.
Otra referencia obligada es La Frouxeira, en la parroquia de Santa Cecilia, y a una altitud de 429m, en la que encontrarán los restos arqueológicos de la Fortaleza del Mariscal Pardo de Cela, y desde el cual se puede gozar de unas vistas de gran belleza paisajística.
Multitud de paseos se han creado a orillas de su litoral para facilitar el disfrute de sus increíbles paisajes de una manera tranquila y saludable, como el Paseo de Malates, el Paseo de Laredo, el Paseo de Cangas o el entorno del río Ouro, algunos de los recursos que ofrece junto con parques y áreas recreativas si lo que se desea es disfrutar de un agradable día disfrutando de los monumentos más significativos del municipio y de la naturaleza.
Pues el litoral de Foz constituye un ecosistema de remarcada riqueza ecológica, elevada calidad ambiental e interés paisajístico, tanto por la singularidad de sus ecosistemas y hábitats, como por su geomorfología y paisaje. Los ecosistemas acuáticos son el punto clave en la biodiversidad del territorio, tanto por su gran incidencia espacial como por su diversa tipología: estuarios, matorrales, pastizales salinos, dunas móviles y bosques aluviales son el hábitat de numerosas aves e incluso mamíferos, siendo a su vez un ideal paraje para largas jornadas de pesca de salmonetes, truchas, lampreas, reos o anguilas.
Muestra de esta importancia y riqueza medioambiental son los siguientes distintivos otorgados:
- Ría de Foz: integrada en la Red gallega de espacios protegidos y declarada como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales e incluida en la “Red Natura 2000”, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Declarada también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Río Masma: declarado como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales e incluido en la “Red Natura 2000”, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
- Río Ouro: declarado como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales e incluido en la “Red Natura 2000”, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Pero la Ría de Foz no es solo un paraíso natural para las aves, sino también para los amantes de los deportes náuticos: surf, windsurf, piragüismo, vela.
No podemos dejar de mencionar su gastronomía, emanada de la riqueza de su ría. A diario llegan al puerto los mejores pescados y mariscos para ofertar de este modo algunas de las tradicionales preparaciones culinarias de Galicia: la caldereta do Bispo, sardinas a la brasa, el arroz con bogavante, pulpo con almejas o una exquisita merluza a la gallega. También encontraremos en los mejores restaurantes de la zona carnes saladas de cerdo, cocidos gallegos o carnes a la brasa.
No lo dudes y reserva apartamentos en Foz, para sentirlo paseando por cada rincón y llevarse un buen sabor de boca con la rica gastronomía que podrás degustar, característica de la zona, así como la buena acogida que les brindarán sus gentes.
Además, los apartamentos en Foz cuentan con una serie de servicios que te harán decidirte por viajar a Rias Altas:
Apartamentos que admiten animales en Foz
Apartamentos con piscina en Foz
1 Alojamiento
Costa de Valencia
-
Apartamentos
en
BellreguardBellreguard
8,5
Situado en la Costa de Valencia, Bellreguard es un pequeño pueblo que a pesar de no ser muy conocido, esconde una zona muy tranquila e idónea para que disfrutes plenamente de tus vacaciones. Con poco más de 6 mil habitantes y al igual que muchos otros destinos de playa, Bellreguard queda dividido en 2 partes: Bellreguard pueblo, siendo el punto retirado de la arena y Playa de Bellreguard que es la zona costera donde el mar Mediterráneo reposa sus olas saladas.
A tan solo 4 kilómetros de Gandía y a unos 60 kilómetros de Valencia o Benidorm, Bellreguard viene a ser un punto intermedio perfecto que combina playa, tranquilidad y una acogedora zona turística a nivel local y en sus alrededores. Además cuenta con todos los servicios turísticos para pasar unas buenas vacaciones en familia, pareja o con amigos; variedad de apartamentos de alquiler vacacional, hoteles, bares, restaurantes, tiendas, cafeterías… un sinfín de recursos ideales para descansar durante todo el año.
A nivel local destaca la Parroquia de Sant Miguel, siendo el principal punto religioso y cultural de la localidad. El casco antiguo de Bellreguard se sitúa en torno a este imponente edificio y es una zona perfecta para salir a pasear, tomar algo o incluso dejarse seducir por la gastronomía de la zona atravesando las diferentes tiendecillas o mercadillos expuestos. Para los amantes del sol, la Playa de Bellreguard es una de esas playas tranquilas y desconocidas pero que a la vez ofrece todo: una arena fina y condiciones idóneas para tomar el sol y disfrutar de las aguas del Mediterráneo. Como dato de interés, cabe destacar que esta playa está unida con la playa de Gandía con lo que se puede dar un agradable paseo y visitar la ciudad vecina.
En cuanto a los sitios cercanos relevantes, hay que destacar Valencia y Benidorm. Al tardar menos de una hora en llegar a cualquiera de las dos ciudades, se convierten automáticamente en puntos de obligada visita donde poder pasar el día, comer una buena paella y visitar sus atracciones más llamativas como es el caso del Oceanogràphic valenciano.
Rodeado por un paisaje naranja típico de la Comunida Valenciana, Bellreguard es el destino ideal para los que busquen tranquilidad. No obstante, al gozar de una ubicación exquisita, Bellreguard se convierte en un punto estratégico donde uno puede descansar pero a la vez visitar y dejarse llevar por los alrededores. ¡Ven y descúbrelo por tu cuenta!
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Canet d'en berenguerCanet d'en berenguer
8,5
Al norte del Puerto de Sagunto se ubica el pequeño municipio de Canet de Berenguer en la provincia de Valencia. El río Palancia circula por todo su límite sur. Un saliente de arena, en la parte izquierda de la desembocadura del río, forma el llamado cabo de Canet, donde se instaló en 1904 un faro sobre una torre de 30 metros de altura situada, en contra de lo que cabía esperar, a 300 metros tierra adentro entre naranjales. El faro está habitado y no es visitable.
El municipio alcanza ya una superficie de 3,84 km², pues sus buenas comunicaciones con Valencia y el importante desarrollo del sector turístico han propiciado un espectacular crecimiento demográfico en los últimos años.
Debido ello, principalmente, a su actividad en el sector turístico al contar con una concurrida playa que no te puedes perder, la playa del Racó de mar con 1.250 metros de costa y 80 metros de anchura. La transparencia de sus aguas, su fina arena, su cadena dunar y el paseo marítimo que la bordea hace que esta playa se convierta en un auténtico regalo de la naturaleza y en una de las playas más espectaculares de la Comunidad Valenciana. Cuenta con todos los alicientes necesarios para que su estancia en Canet resulte lo más segura posible como un post accesible para turistas que tengan algún tipo de discapacidad, atención sanitaria en la misma playa, torre de vigilancia, embarcación de socorro, ambulancia, dispensario médico, farmacia, etc., velando así por el disfrute de todos los usuarios, tanto dentro de la playa como en su entorno. Dispone además de puerto deportivo con una increíble oferta de actividades deportivas como kayak, piragüismo, vela ligera, windsurf, además de extraordinarias condiciones para la práctica de la pesca.
Por todo esto, no es sorprendente que la playa de Canet de Berenguer tenga año tras año el galardón de Bandera Azul.
A lo largo de sus más de 1400 metros de paseo marítimo, delimitado por dunas, encontraréis, además del Puerto Deportivo, un curioso mercadillo, zonas de juegos para niños, la oficina de información turística, y numerosos restaurantes donde disfrutar de la gastronomía tradicional. ¿A quién le apetece una sabrosa paella valenciana con vistas al mar?
Además, durante todo el verano tiene lugar una completa programación con actividades deportivas y cinematográficas en la playa, así como actuaciones teatrales y conciertos de música en la plaza del paseo marítimo organizadas por el Ayuntamiento.
Un calendario que se completa con la oferta cultural que suele darse cita en el Auditorio, con una capacidad aproximada de 500 espectadores. La familia al completo podrá disfrutar de estas actividades, así como de la visita a monumentos históricos, como La iglesia neobarroca de San Pedro del siglo XVIII, El Palacio de los Saavedra del siglo XIX o el museo etnológico, a través del cual conocer cómo se vestían, vivían y se comportaban los naturales de Canet en el pasado.
Canet de Berenguer también es un destino ideal si lo que buscas es disfrutar de actividades fuera de la playa. Una de las rutas más apropiadas para la práctica del senderismo es la que une el paseo Marítimo de la localidad con el puerto de Sagunto. De la misma forma, el cauce del río Palanca dispone, desde la playa de Canet hasta el municipio saguntino, de un itinerario de unos 6 kilómetros de largo para los amantes del running y de los paseos en bicicleta, así como para aquellos a los que les guste pasear. En este recorrido hay bancos para poder descansar.
Su casco urbano conserva el rostro mediterráneo, con tejados rojizos y verdes patios interiores, que contrastan con la palidez de las fachadas, lo que le otorga un singular paisaje.
Canet ofrece una amplia oferta gastronómica debido a su carácter turístico, oferta desde comida internacional hasta la más típica. Destacar tanto el arroz como el pescado. Los platos más significativos son: la paella valenciana, el “arròs melós”, el arroz de bogavante, el “arròs amb fesols i naps” así como los platos de pescado: salmonete de roca, rape, dorada y la lubina. Por último, resaltar el almuerzo típico de Canet: huevos con langostinos. Pero como buen pueblo valenciano, si algo destaca son sus naranjas.
Si nunca has estado en un cultivo valenciano de naranjos, en Canet de Berenguer tendrás la oportunidad de no solo conocer los detalles más importantes de su producción, sino que incluso podrás degustar una naranja recién extraída del árbol, con su máximo sabor. Un auténtico privilegio.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
DaimuzDaimuz
8,3
Daimuz (en valenciano Daimús) es una estupenda localidad costa situada en la Costa de Valencia en la comarca de la Safor, a tan solo 6 kilómetros (15 minutos en coche) de Gandía y 70 kilómetros de la capital Valencia (1 hora en coche). Además es posible llegar muy fácilmente en tren o en bus a la estación de Gandía que se encuentra a menos de 2 km desde Daimús.
Esta localidad es conocida por disponer en el mismo núcleo urbano de una bonita y amplia playa formada por una extensión de arena dorada de 1020 metros bañada por aguas cristalinas y cálidas, típicas del mediterráneo de esta zona. Su anchura de más de 40 metros la convierte en un espacio ideal para todo tipo de instalación, dedicadas tanto al ocio y a la diversión de los visitantes como a garantizar su seguridad. No faltan baños, duchas, servicios de alquiler de material de playa así como una infinidad de actividades comerciales, bares, restaurantes ubicados en el mismo paseo marítimo que recorre la entera playa. Por estos motivos la comodidad y la tranquilidad son las principales características de esta playa que además cuenta con un amplio parking justo a lado que permite visitarla con el coche propio.
Justo detrás de la playa de Daimús, se encuentra un conjunto de dunas de arena que se extiende hasta el humedal de Azagador, conocido por su interés natural elevado, debido a la presencia de planta autóctonas como el cuernecillo de mar y lirio de mar, además de diferentes especies de aves que lo habitan.
El centro urbano de Daimús cuenta con diferentes atractivos que es posible visitar durante un agradable paseo por la mañana o por la tarde. Entre los principal monumentos y lugares culturales de Daimús se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol del siglo XIX y levantada sobre un templo anterior del siglo XV, situada en la Plaza de Jaime I; la Casa Grande una villa señorial que data del siglo XIX, herencia de la época de oro de esta parte de costa cerca de Gandía; el Antiguo Lavadero, el lugar donde antiguamente las mujeres iban a lavar la ropa, que se encuentra perfectamente conservado y que atestigua las costumbres y las tradiciones de los tiempos pasados; la Plaza del alcalde Francisco Castelló Piera, conocida también como la Plaza de la Barca, situada en 1ª línea de playa y donde se concentra una gran cantidad de actividades comerciales, además de bares y restaurante perfecto para degustar la gastronomía típica de esta localidad. Por ultimo, el Paseo Marítimo, un recorrido de casi 2 kilómetros, repleto de zonas verde y otra dedicada al deporte, sobretodo, futbol, baloncesto y petanca.
A pesar de ser un pequeño pueblo, Daimús dispone de un patrimonio cultural que merece la pena ser mencionado. Las fiestas con más atracción con las así llamadas Fiestas Mayores, dedicadas a San Pedro Apóstol, celebradas el día 29 de junio. Durante este día se realizan especulares desfiles a representación de las batallas entre los moros y los cristianos. A continuación, en Julio se celebran Las Fiestas dels Pedregals y el 15 de Agosto las más esperada por los turistas, es decir las Fiestas de la Playa.
En definitiva, una localidad perfecta si lo que se busca es disfrutar de una maravillosa playa sin los problemas de la alta ocupación de otras localidades, situada en un punto neurálgico para visitar las vecina Gandía y Valencia. Un lugar, donde relajarse y vivir el mar en todas sus facetas.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
GandiaGandia
9,1
Alquilar un apartamento en Gandía se presenta como una elección excepcional para aquellos que buscan una experiencia placentera en las playas del Mediterráneo.
Esta encantadora ciudad de la Costa de Valencia ofrece playas de arena dorada, una animada vida nocturna y una rica cultura local. Optar por un apartamento de alquiler vacacional en Gandía te brinda la oportunidad de sumergirte en el ritmo relajado de la vida mediterránea, con la libertad de explorar la playa, los mercados locales y los restaurantes típicos a tu propio ritmo.
Alquila los mejores apartamentos vacacionales en Gandía
Nuestros apartamentos vacacionales en Gandía ofrecen una combinación de comodidad, ubicación estratégica y servicios para brindar a nuestros huéspedes una experiencia turística excepcional.
Te recomendamos alquilar un apartamento en la playa de Gandía si quieres disfrutar de unas espléndidas vistas del mar Mediterráneo. En Apartamentos 3000 disponemos de una amplia gama de apartamentos en primera línea de playa en Gandía, todos ellos muy económicos.
Los mejores apartamentos de alquiler vacacional en Gandía son aquellos que tienen diferentes capacidades, siendo adecuados para parejas, familias o grupos de amigos. Los huéspedes que se alojen con Apartamentos 3000 en Gandía podrán disfrutar de apartamentos amplios, con salones y terrazas con vistas al mar e incluso con piscina.
Alojamientos en Gandía para todos los gustos y presupuestos
Nuestros apartamentos en Gandía son apartamentos de alquiler vacacional con capacidades muy variadas, ideales para pasar una agradable estancia junto a tu pareja, tu familia o un grupo de amigos.
Disponemos de apartamentos en Gandía que admiten mascotas, con vistas al mar Mediterráneo, terrazas, piscina, cocinas y baños totalmente equipados, habitaciones familiares o individuales, etc. En definitiva, estos apartamentos vacacionales baratos en Gandía disponen de los servicios y el equipamiento más demandado por nuestros clientes.
Alojamientos a pie de playa
Reservar un apartamento a pie de playa en Gandía ofrece una experiencia única que combina la comodidad del hogar con la proximidad a las hermosas playas de la costa mediterránea. Al elegir un alojamiento junto al mar, podrás disfrutar de muchas ventajas.
La principal ventaja es la proximidad a la playa. Disfrutarás de la comodidad de salir directamente de tu alojamiento y encontrarte con la arena y el mar, sin necesidad de desplazamientos. Tendrás fácil acceso a una variedad de actividades acuáticas, desde nadar y hacer surf hasta relajarte tomando el Sol
Un apartamento a pie de playa te brindará vistas impresionantes al mar desde la comodidad de tu hogar temporal. Despertar con la brisa del mar y disfrutar de atardeceres sobre las olas son experiencias inigualables.
La ubicación a pie de playa ofrece un ambiente relajado y sereno. Podrás disfrutar de la tranquilidad del mar, incluso cuando no estés directamente en la playa, creando un entorno idílico para tus vacaciones.
Si viajas con la familia, la conveniencia de estar cerca de la playa es especialmente valiosa. Facilita la supervisión de los niños y permite disfrutar de tiempo de calidad juntos en la arena.
Para parejas, alquilar un apartamento a pie de playa en Gandía ofrece un ambiente romántico y la oportunidad de disfrutar de momentos especiales con el sonido del mar de fondo.
Pisos baratos
Alquilar un piso barato para tus vacaciones en Gandía es una opción inteligente que te permite maximizar tu presupuesto, dedicando más recursos a explorar y disfrutar de los encantos de esta ciudad costera.
Gandía ofrece playas espectaculares, una animada vida nocturna y una rica cultura local, y al elegir un alojamiento asequible, tendrás la flexibilidad de aprovechar al máximo las numerosas actividades y atracciones que la ciudad tiene para ofrecer.
Optar por un piso económico no solo te permite ahorrar dinero, sino que también te brinda la oportunidad de vivir una experiencia auténtica al tiempo que disfrutas de un alojamiento cómodo y funcional durante tus vacaciones en esta hermosa localidad mediterránea.
Alquiler de apartamentos en Gandía que admiten mascotas
Si quieres irte con tu mascota de vacaciones, en Apartamentos 3000 disponemos de diversos apartamentos que admiten mascotas en Gandía. Algunos de ellos están en primera línea de playa.
Admitimos todo tipo de mascotas, siempre y cuando no hayan sido catalogadas como raza potencialmente peligrosa. Si decides llevar a tu mascota de vacaciones a Gandía, tendrás la oportunidad de disfrutar de diversas actividades juntos.
Te recomendamos explorar las playas habilitadas para mascotas que hay en Gandía, en las que tu compañero peludo podrá corretear y jugar en la arena.
Además muchos parques y áreas verdes en la ciudad ofrecen espacios ideales para paseos relajados junto a tu mascota. Por otra parte, Gandía cuenta con restaurantes y cafeterías pet-friendly en los que toda la familia podrá disfrutar de un momento de descanso.
Si te aventuras a las sierras cercanas, hay senderos que permiten la presencia de mascotas, brindándote la posibilidad de compartir experiencias turísticas al aire libre.
En definitiva, Gandía ofrece una variedad de opciones para disfrutar de tus vacaciones en compañía de tu mascota, asegurándote de crear recuerdos inolvidables junto a ella.
14 Alojamientos -
Apartamentos
en
PilesPiles
7,0
La localidad costera de Piles se encuentra en la Comunidad Autónoma de Valencia, en concreto; podemos encontrarla entre Miramar al norte, Palmera y Alquería de la Condesa al oeste y Oliva al sur.
El complejo urbanístico de la localidad se levanta entre la carretera de Nazaret-Oliva y el camino del conocido como escalón prelitoral que atraviesa el Levante. La ciudad mantiene su núcleo original desde hace siglos, en donde convive con la plaza mayor y el carrer de Baix. A partir de esta zona, se fueron sumando otras edificaciones hasta el día de hoy. Piles transcurre hacía el norte por la calle Miramar y al oeste por el carrer del Forn, el carrer de Salvador Salom y el carrer Nou, estas tres últimas nos llevan a la calle Santa Bárbara, lugar de mayor ocio de la localidad, ya que a partir de esta calle; manteniendo el rumbo hacia el oeste, nos encontramos con una gran variedad de restaurantes y bares. En los últimos años, Piles ha crecido hacía el norte siguiendo la calle Cervantes y hacía el sur, a través de las calles Moreres y Ramon y Cajal. En el centro de la ciudad encontramos la plaza Pare Pons, el casco antiguo, el ayuntamiento y una gran variedad de comercios y escuelas.
La localidad de Piles se desarrolla en base a su famosa torre de vigía, una torre de vigilancia y defensa del siglo XVI, mandada construir a Vespasiano Gonzaga y Colonna, virrey de Valencia, por el entonces Rey, Felipe II. La citada torre se levanta sobre un diámetro de diez metros y una altura de trece metros, con un grosor de casi tres metros en sus muros base y cerca de los dos metros en su zona más elevada. La torre, dividida en dos plantas y ligeramente inclinada hacia poniente, es uno de los principales monumentos que sin duda debes visitar en la localidad.
Si decides viajar en verano, debes saber que Piles cuenta con una increíble playa de arena fina y de un espectacular color dorado que, al incidirle los rayos del sol, y contrastando con el maravilloso azul del mar, crean un entorno paradisíaco, el cual se complementa perfectamente con unas preciosas dunas, llenas de vegetación.
El motor principal de la economía de Piles recae en su 78% de terreno cultivado, o lo que es lo mismo 373 hectáreas de terreno de cultivos de naranjos y mandarinos que colindan la ciudad. Al ser una localidad costera, una parte significativa de sus ingresos inciden sobre el turismo de playa, ya que su paradisíaco entorno y sus impecables espacios naturales, atraen a turistas dentro y fuera de nuestras fronteras.
La localidad se encuentra en plena Comunidad Valenciana, lo que garantiza poder disfrutar de una deliciosa paella, acompañada de un buen vino, en un ambiente acogedor. Además, si eres de las personas a las que les encantan los refrescantes zumos o los cócteles con cítricos, tienes la garantía de poder disfrutar de elaboraciones con naranjas naturales recién obtenidas de sus cultivos. En Piles no solo podrás disfrutar de la tradicional gastronomía valenciana y de sus espectaculares espacios al pie de la costa, la localidad también posee un gran atractivo cultural, notable si comenzamos desde su playa, donde encontraremos la ya mencionada Torre de vigía de Piles, registrada como Patrimonio Histórico-Artistico o el barrio más colorido de la ciudad, en donde nos encontraremos la Iglesia parroquial de Santa Bárbara, construida en el siglo XVI, la cual conserva su capilla; dedicada a la Comunión de la iglesia anterior. Esta fue dañada por un terremoto en el año 1732, pero no ha perdido su construcción original sobre la antigua mezquita. La edificación ha sido sometida a varias reconstrucciones a lo largo de los años y actualmente luce impecable. Cada cuatro de diciembre, Piles celebra la festividad en honor a la Santa que da nombre al complejo.
La oferta de ocio que presenta Piles se localiza principalmente en la costa, ya que, al no ser un destino muy demandado por los turistas, permite disfrutar de un ambiente calmado junto a otras personas que también decidan visitar la localidad. Junto a la oferta de ocio en la playa, el municipio presenta su semana deportiva, la cual permite la participación a residentes y visitantes.
Como ya hemos mencionado antes, Piles celebra a principios del mes de diciembre sus festejos menores en honor a Santa Barbara, divinidad de la Iglesia parroquial y patrona del propio municipio, pero sin duda la festividad más importante de la localidad son sus fiestas mayores, celebradas cada año a principios de mayo, siendo además la celebración con mayor duración. Se desarrolla en honor a San Felipe Neri, a Cristo de la Agonía, a la Virgen del Carmen, a San Fernando y a la Inmaculada Concepción.
Un dato curioso es que el jugador de pelota valenciana; Juan Ciscar Sancho, nació en este municipio. El deportista es considerado una de las mayores celebridades de Piles y se presenta como una figura deportiva muy importante de dicho deporte en la Comunidad Autónoma. El jugador fue galardonado en 1990 con el Saque de la Federació de Pilota Valenciana.
En Apartamentos3000 disponemos de un complejo de apartamentos a menos de 200 metros de la costa de Piles, en segunda línea de playa. No obstante; si deseas disfrutar de tus vacaciones en este maravilloso municipio, puedes hospedarte en cualquiera de nuestros apartamentos en Gandía, Miramar o Palmera, ya que se encuentran muy próximos a la ciudad.
Disfruta de tus vacaciones, en una localidad repleta de encanto, naturaleza y la mejor gastronomía valenciana directa de la huerta a tu plato.
REFERENCIAS
· Torre de vigía de Piles: Si deseas visitar este monumento, puedes solicitar más información en piles.es
· Iglesia parroquial de Santa Bárbara: Si deseas visitar este espacio, puedes solicitar más información llamando al 962 83 13 13
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Tavernes de la valldignaTavernes de la valldigna
8,4
Tabernes de Valldigna es un municipio de la Costa de Valencia, al sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor, a 54 km de Valencia y a 16 de Gandía.
La ciudad de Tabernes constituye el mayor núcleo urbano de la Valldigna, un valle en forma de herradura cerrado por una cordillera y abierto al este hacia la llanura del litoral del Mediterráneo.
Este pueblo posee numerosos monumentos históricos de obligada visita como la Iglesia de Sant Pere de estilo rococó.; la Ermita del Cristo del Calvario (uno de los mejor conservados de la Comunitat Valenciana); el monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna en Simat de Valldigna; el castillo de Marinyen en Benifairó de la Valldigna o la Torre de Guaita situada entre los campos de naranjos que llevan a la playa de Tavernes.
Y por supuesto el yacimiento de la Cueva de Bolomor, en el macizo del Mondúver, a unos 2 km al sureste de la localidad. En él se han hallado abundantes restos fósiles de homínidos de 130.000 años de antigüedad, así como las primeras evidencias de hogueras, lo que constituye las primeras actividades de fuego controlado conocidas en España.
Tavernes dispone también de espacios naturales como el Clot de la Font, un manantial natural situado a 2 kilómetros del núcleo urbano, en la falda de la montaña de la Ombria, adecuado para pasar un día en contacto con la naturaleza y donde tiene lugar cada julio el porrat del Dia de la Sang (una pequeña feria donde acuden los vecinos de la Valldigna)
La ermita de San Lorenzo se erige sobre una colina próxima al núcleo de la población y con zona de recreo. Se trata de una ruta de quince kilómetros en ascensión hacia la montaña de les Creus, un mirador que ofrece una panorámica magnífica de toda la costa y el valle de la Valldigna, con vistas sobre Cullera, Tavernes y la Vall.
Es un pueblo tranquilo con dos largas playas de arena dorada y fina (la playa de Tavernes con 2070 metros y la playa de la Goleta con 760 metros) con 2.800 horas anuales de sol. Ambas playas galardonadas con la Bandera Azul. Comercios de todo tipo, bares, restaurantes, áreas de paseo, zonas de ocio y deportivas, completan las actividades que se pueden practicar en estas playas. La práctica del kitesurf y el windsurf está de moda en la playa de Tavernes, debido a los vientos que soplan en dicha zona.
Dichas playas poseen varias zonas de juegos infantiles:– El Parc del Molló. Tanto en invierno como en verano los niños pueden ir con bicicleta y patinar y los mayores disponen de aparatos de gimnasia donde poder realizar ejercicios.
– El Parc del Nord. Zona donde se puede practicar deporte, hay pistas para jugar a fútbol sala, básquet, etc. A lo largo del verano se celebran numerosos eventos y actividades.
Entre Tavernes de la Valldigna y Cullera hay una cala de aguas tranquilas y poco profundas llamada la Cala del Manyeret. Ideal para ir con niños.
A lo largo de todo el paseo marítimo y en cualquier rincón de su núcleo urbano se pueden encontrar un sinfín de restaurantes donde aprovechar para degustar los platos típicos de la gastronomía tradicional mediterránea, aparte de muy buenas paellas, se puede disfrutar del arroz al horno, arroz con judías y nabos, pimientos rellenos de arroz y el arroz con garbanzos y pasas. Otros platos típicos son las cocas de mestall.En definitiva, una localidad perfecta si lo que se busca es disfrutar de una maravillosa playa sin los problemas de la masiva ocupación de otras localidades próximas, situada en un punto neurálgico para visitar Gandía y Valencia.
2 Alojamientos
Costa Brava
-
Apartamentos
en
Ampuria bravaAmpuria brava
8
Qué ver y qué hacer en Empuriabrava.
Empuriabrava es una Marina residencial localizada al norte de la Costa Brava. La Marina d’Empuriabrava consiste en un entramado de 23 canales navegables, un aeroclub y 5000 amarres, por lo que es considerada como la Venecia de la Costa Brava. Es un buen destino si quieres venir en tu propio barco, pero la Marina también ofrece la posibilidad de alquilar barco. En la Marina encontraréis diversas actividades que hacer en Empuriabrava, como pesca, senderismo, ciclismo, golf, hípica, vuelos en helicóptero, submarinismo y todo tipo de deportes náuticos.
Si hay algo que hacer en Empuriabrava es saltar en paracaídas. Empuriabrava cuenta con las mejores instalaciones de Europa para realizar paracaidismo, además de que también ofrece la posibilidad de experimentar la sensación de volar en su túnel del viento.
En la parte antigua destacan algunos edificios que ver en Empuriabrava, como el Convento de Sant Domenech, el Portal de la Gallarda, el Pont Vell, la Lonja o la Basílica de Santa María (la Catedral de L’Empordà). La Basílica de Santa María está considerado el monumento religioso más importante de la provincia, después de la catedral de Girona. En Castelló de Empúries se puede hacer un Paseo Monumental que recorre todos los monumentos importantes de la villa medieval. Algo que no os podéis perder es la visita al Museo de Historia Medieval.
Algo que os recomendamos ver en Empuriabrava es el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà. Es el segundo humedal más grande de Cataluña y posee una gran diversidad vegetal y ornitológica. Dispone de 5 itinerarios de senderismo para conocer a fondo el parque, que se sitúa a 5 km el centro de Empuriabrava, en las desembocaduras de los ríos Muga y Fluvià.
Empuriabrava cuenta con casi 7 km de costa de gran interés natural, ya que forma parte parcialmente del Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà. Las playas que hay que ver en Empuria Brava son la playa Can Comes, la playa de Empuriabrava y la playa de la Rubina.
La playa Can Comes es una inmensa playa virgen situada en el centro de la Bahía de Rosas. Se trata de un enorme arenal de 4 km, una playa totalmente natural en una zona de dunas y lagunas, por lo que no tiene servicios ni edificaciones. Es la playa perfecta para huir de la masificación de otras zonas. Durante la época de nidificación de algunas especies permanece cerrada al público.
La playa de la Rubina es una playa virgen de arenas finas, aguas poco profundas y claras. La llaman la “Playa Salvaje”, ya que está rodeada de dunas y sistemas de lagunas. A pesar de ello, dispone de todos los servicios necesarios, como chiringuito, socorrista, duchas, baños e incluso escuela de vela. También consta de un tramo de unos 200 metros de playa canina.
La playa de Empuriabrava es la playa urbana, custodiada por el paseo marítimo, en el que se encuentran parques infantiles, WC, restaurantes, bares o puntos de socorro. Esta playa también cuenta con una zona en la que se permite el baño con perros.
A tan solo 25 km de Empuriabrava se encuentra el conjunto arqueológico de Empùries, el único yacimiento de España donde conviven restos de una ciudad griega y otra romana. La primera parte la forman los restos de Emporion, una ciudad griega fundada en el 550 a. C. Para terminar, se pueden ver el foro, las termas y sus mosaicos de la antigua ciudad romana Emporiae. Junto a la zona de playa podéis ver lo que queda del puerto griego.
Cómo llegar a Empuriabrava
Para llegar a Empuriabrava en coche, se puede hacer a través de la AP7 o desde la nacional N-II. También desde la N-260 desde los Pirineos.
Hay varias líneas de autobús que conectan Empuriabrava con Barcelona, Girona y Figueres. Desde otras zonas de España se puede llegar en autobús hasta Figueres.
La estación de tren más próxima es la de Figueres, a 15 km de Empuriabrava. Desde allí se puede continuar en autobús. En avión, por el contrario, se puede viajar hasta el aeropuerto Girona Costa Brava.
También se puede llegar a Empuriabrava en barco, gracias a su magnífico puerto.
Dónde comer en Empuriabrava
Empuriabrava ofrece una variada oferta gastronómica, con un gran número de bares y restaurantes repartidos por la zona comercial y turística, principalmente por el Paseo Marítimo y la playa de Empuriabrava. Es posible comer en Empuriabrava en las terrazas más bonitas de la Marina.
En Empuriabrava se puede disfrutar de una cocina tradicional mediterránea, con una mezcla de técnicas tradicionales, productos frescos y de cercanía, como pescados, carnes y verduras. Los postres más destacados para comer en Empuriabrava son las manzanas rellenas, los bruels y los aiguamoixos.
Las campañas gastronómicas anuales que tienen lugar en Empuriabrava ofrecen un amplio abanico de recetas tradicionales. Destacan La Cocina de los Aiguamolls de l’Empordà, La Cocina Medieval y las Organizaciones de Amas de casa y Señoras del Municipio.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Estartit, l'Estartit, l'
8
Qué hacer y qué ver en L’Estartit
L’Estartit es una pequeña localidad de la Costa Brava que posee una amplia playa de arena fina y numerosas calas rodeadas de rocas escarpadas y pinos. Su historia reciente habla de un pueblo que vivía del mar. Es un asentamiento de pescadores que a partir del siglo XVIII, cuando la piratería cesó, progresó gracias a la riqueza de estas aguas.
Se trata de una de las localidades de la Costa Brava menos masificadas por el turismo y un destino ideal para pasar unas vacaciones, ya sea en pareja o en familia.
Además, está situado muy cerca de pueblos muy bonitos como Pals, Begur, Peratallada y Calella de Palafrugell, así que puede ser una genial base de operaciones para unos días visitando la Costa Brava.
Peratallada está a unos 25 minutos del L’Estartit y es un pueblecito medieval lleno de encanto. Cada año, en el mes de Octubre, tiene lugar una de las ferias medievales más conocidas de España en esta localidad.
Pals, es un pueblecito situado a solo 10 minutos de allí y conocido por su encanto medieval y por sus buenos arroces y paellas.
El carrer de Santa Anna es el centro de la actividad comercial de L’Estartit y, junto con el paseo marítimo y el puerto deportivo, es la calle donde se encuentra la mayor afluencia de visitantes. Se trata de una calle peatonal, la más antigua de l’Estartit, por donde se puede pasear, ver tiendas, comer en restaurantes o bares, comprar recuerdos, etc.
Es una calle emblemática del pueblo que sube del mar hacia la plaça de Santa Anna. En esta plaza se encuentra otro punto que ver en l’Estartit, la parroquia de Santa Ana, que fue construida durante el siglo XX sobre los restos de un antiguo templo.
El Passeig Molinet, es un paseo que lleva hasta el escarpado acantilado del Cap de la Barra. Este paseo parte desde el final del puerto deportivo. La ruta termina justo delante de Punta del Molinet, un sitio convertido en mirador que ofrece unas espectaculares vistas de las Illes Medes. Además, al final del paseo hay una pequeña cala rocosa.
L’Estartit es el destino perfecto para el buceo, ya que a menos de un kilómetro de su costa están las Islas Medas, un pequeño archipiélago con una gran riqueza de fauna y flora submarinas. De hecho, está considerado la mejor reserva natural del Mediterráneo Occidental. Se trata de un archipiélago formado por siete islotes, que forma la Reserva Natural Integral de les Illes Medes. Estos islotes son, de más grande a más pequeño: Meda Gran, Meda Xica, Carall Bernat, Tascons Grossos, el Medellot, Tascons Petits y las Ferranelles. Esta reserva, se encuentra integrada dentro del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter. Alberga un fondo marino de gran valor natural, muy apreciado por los amantes del buceo.
En el pueblo hay muchos centros que ofrecen cursos de iniciación al submarinismo y excursiones para contemplar la fauna y flora de la zona. También hay barcos con visión subacuática, muy interesantes para los más pequeños. Otra actividad que se puede hacer en L’Estartit es una excursión en kayak.
Si hay algo que hacer en L’Estartit son actividades de todo tipo y practicar deportes acuáticos: excursiones en barco, kayak, senderismo, submarinismo, snorkel, rutas en bici, vela, windsurf, kitesurf, alquileres de embarcaciones, paddle surf…
La principal playa de L’Estartit tiene más de 5 km de arena fina y aguas poco profundas, por lo que es ideal para ir con niños. Se trata de la Platja Gran de l’Estartit. También cuenta con numerosos servicios y con parking a pie de playa. Algunas de las mejores calas de L’Estartit: son la cala Pedrosa, la cala Calella, la cala Ferriol o la cala Montgó.
Al final del pueblo, donde finaliza el paseo marítimo de l’Estartit, se encuentra la Platgeta de l’Estartit, una pequeña playa de arena fina de unos 60 metros de largo. Al estar en zona urbana y ser muy accesible, tiene bastante afluencia en verano. Esta pequeña playa familiar protegida del oleaje por el espigón del puerto deportivo, es una buena opción para disfrutarla con niños.
La platja de la Pletera es la playa canina de la localidad. Siguiendo la playa en dirección a la Gola del Ter, se encuentra esta playa.
En tierra firme es muy recomendable hacer en L’Estartit diferentes rutas a pie, a caballo o en bicicleta por el Macizo del Montgrí o el Parque Natural de Aiguamolls de l’Empordà.
Los Caminos de Ronda son los senderos costeros que recorren la accidentada y abrupta Costa Brava. Estos caminos, que van desde la localidad de Blanes hasta la fronteriza Portbou, conectaban las distintas poblaciones, playas y calas. El tramo de l’Estartit a Cala Montgó, a pesar de ser uno de los más exigentes físicamente, es de los más bonitos de la Costa Brava. El itinerario atraviesa la parte pegada al mar del Massis de Montgrí y os llevará a tres bonitas calas: Cala Pedrosa, Cala Ferriol y Cala Montgó.
Desde el Castillo del Montgrí hay unas buenas vistas de esta zona de la Costa Brava. A sus pies, Torroella de Montgrí, municipio al que pertenece L’Estartit, conserva varias construcciones medievales y algunos restos de murallas.
A pocos kilómetros, se encuentra el Castillo de Púbol, que fue la residencia de Gala, musa y esposa de Salvador Dalí. Si te interesa este artista, visitar este castillo es algo que no te puedes perder.
Durante todo el año se organizan diferentes actividades que hacer en L’Estartit. Desde la famosa Fiesta Pirata, la cabalgata de reyes (que llegan por mar), hasta diferentes muestras de cocina. Música, alfombras de flores, actividades para los más pequeños….
El mercadillo semanal de l’Estartit tiene lugar los jueves de cada semana.
Cómo llegar a L’Estartit
L’Estartit se encuentra en la Costa Brava, por lo cual está muy bien comunicada con el resto de las poblaciones costeras, y también con Girona, Barcelona y la frontera francesa.
Para llegar a L’Estartit en avión, los aeropuertos más cercanos son Girona-Costa Brava (50 km) y Barcelona (a 150 km).
Hay servicios regulares desde Barcelona, desde Girona y desde las principales poblaciones de la Costa Brava para llegar a L’Estartit en tren. Las estaciones de AVE / TGV conectan con Girona (a 45 km) y Figueres (a 39 km).
También es posible llegar a L’Estartit en autobús, desde Barcelona o Girona, o desde cualquier punto de Europa con destino a Girona. Además hay muy buenas comunicaciones por carretera y autopista para llegar a L’Estartit en coche.
Dónde comer en L’Estartit
Este pueblecito es uno de los más turísticos de la Costa Brava, por lo que encontrar dónde comer en L’Estartit no es un problema. Aunque L’Estartit es un pueblo relativamente pequeño, os sorprenderá su oferta gastronómica. Existen decenas de opciones para comer en L’Estartit.
Sin duda, el Paseo Marítimo es una buena opción para buscar dónde comer en L’Estartit. Encontraréis todo tipo de restaurantes, desde los más típicos marineros, donde degustar la fantástica gastronomía mediterránea, hasta restaurantes italianos, familiares…
Los mejores restaurantes donde comer pescado en l´Estartit y alrededores son sitios especializados en cocinar un buen plato típico según sus recetas: Fresco, frito, a la plancha, con salsa, al horno, con marisco. Comer en L’Estartit no tiene secretos. Encontrarás restaurantes para todos los gustos y de todos los precios.
La vida nocturna en L’Estartit es vibrante durante los meses de verano. En el paseo marítimo hay varios pubs y bares en los que relajarse y tomar unas copas con los amigos.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
Lloret de marLloret de mar
8
Lloret de Mar se localizan en la provincia de Gerona, a tan solo 40 km de la capital de la provincia y muy próximo a Barcelona que se encuentra a tan solo 75km de distancia
Se trata de la localidad de la costa Brava más turística de la zona y la segunda localidad de la costa Brava después de Blanes. Un destino muy elegido por jóvenes, amigos, parejas y familia para pasar sus vacaciones.
Lloret de Mar posee una interesante oferta de ocio con bares, restaurantes, cafeterías y discotecas que hacen que la zona del centro durante la noche esté muy animada de turistas que durante el día descansan en las playas de esta localidad.
Si hay una cosa que destaca en esta localidad son las playas de Lloret de Mar, con 7 playas, la más grande y transitadas es la que se encuentra en el centro de Lloret y popularmente conocida como playa de Lloret. Tiene 1.5 km de arenas finas y cuenta con todos los servicios necesarios, incluido parking a disposición de los visitantes.
Además de esta playa, Lloret de mar tiene otras playas más pequeñas como son la Playa de Fenals, Playa de Santa Cristina, Cala Boadella, Playa de Canyelles, Cala Banys, Playa de Treumal o Sa Caleta. Destaca la playa de Santa Cristina que se localiza entre dos colinas que la protegen del viento en la que siempre hay una temperatura perfecta y unas aguas calmadas muy poco propias de la Costa Brava.
Pero además de encontrar playas en Lloret de Mar, el centro de esta localidad también posee algo de historia y cultura. Destacan los edificios del paseo marítimo de la época indiana, construcciones de emigrantes que volvieron de Cuba y se construyeron aquí sus palacetes, unas casas señoriales con grandes jardines que son curiosas de ver.
No os perdáis el Ayuntamineto de Lloret de Mar, un edificio de finales del siglo XIX de estilo neoclásico, proyectado por los arquitectos Marí Sureda y Félix de Azúa.
Además, Lloret de Mar cuenta con un museo del mar llamado Can Garriga ubicado en una antigua casa de una familia indiana que le da nombre al museo.
Si buscas un lugar de costa en dónde poder disfrutar del buceo y de los bellos paisajes marinos, Lloret es tu destino ideal. Quizás la Costa Brava sea la zona de toda la costa mediterránea más idónea para poder admirar las especies marinas de más belleza. Por ello en esta localidad se organizan múltiples actividades acuáticas; buceo, snorkel, kayak, vela, motos de agua…
Gran parte de las actividades salen del puerto de Lloret de Mar o el Puerto de Canyelles, punto en el que también el visitante puede dar un agradable paseo y disfrutar de los pescados más frescos y sabrosos de la zona. A lo largo del año en Lloret tiene lugar 2 citas importantes a lo que el entorno gastronómico se refiere, son las Jornadas Gastronómicas del Arroz y las Jornadas Gastronómicas del Pescado y el Marisco
En definitiva, un destino obligatorio para aquellos que quieren combinar playa y relax con actividades acuáticas y buceo. Lloret os espera todo el año.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Platja d'aro/playa de aroPlatja d'aro/playa de aro
8
Qué hacer y qué ver en Platja D’Aro
Platja d’Aro se localiza en el municipio de Castillo de Aro, en plena Costa Brava, a tan solo una hora de Barcelona. Es uno de los destinos más turísticos de Girona.
Una de las mejores cosas que hacer en Playa de Aro es pasear por el conjunto histórico del núcleo antiguo, datado en los siglos XVI-XVIII, declarado Bien de Interés Cultural. Durante el mes de agosto se celebra un mercado medieval.
La pujada de la iglesia es una calle peatonal de Platja d’Aro que une la playa con la plaza de Santa María con escalones. La iglesia de Santa María es una de las edificaciones más importantes que ver en Platja d’Aro.
En el casco antiguo se encuentra el Castillo de Benedormiens, del año 1041. En las murallas de este castillo se celebra a final de año el pesebre viviente más antiguo de Cataluña (desde 1959).
Junto al castillo se encuentra el Museo de la Muñeca de Castell d’Aro, que alberga más de 800 muñecas de todas las épocas. Las más antiguas son del s. XIX y primera mitad del XX.
Recorrer el Camino de Ronda es otra interesante opción que hacer en Platja d’Aro. El recorrido discurre a través de todas las playas y calas del municipio, hasta Sant Antoni de Calonge, al norte. Hacia el sur, el Camino de Ronda llega hasta S’Agaró. Es una bonita forma de disfrutar de los hermosos paisajes de la Costa Brava.
Otro bonito paseo que se puede hacer en Platja d’Aro consiste en caminar por el Paseo Marítimo, que recorre los 2 km de Platja Gran. Empieza en la desembocadura del río Riudara hasta la roca de Cavall Bernat, un enorme monolito de 7 m de altura.
El principal atractivo de Platja d’Aro son sus playas. La principal es la Platja Gran, de más de 2 km de arena dorada, galardonada con el distintivo de Bandera Azul. En sus aguas turquesas se pueden practicar diversos deportes acuáticos, como paddel surf, kayak, snorkel o motos acuáticas. Es la playa más céntrica y la más concurrida. La playa Rovira es algo más pequeña y está más alejada del centro.
Otra interesante actividad que hacer en Platja d’Aro es alquilar un barco y navegar por las playas, calas y cuevas marinas de la Costa Brava. Las calas que os recomendamos visitar de Platja d’Aro son Cala Sa Cova, Cala del Pi y Cala Playa Belladona, situadas al norte del municipio.
La calle principal de Platja d’Aro no es el paseo marítimo, sino la Avinguda S’Agaro, que es donde se concentran la gran mayoría de tiendas, bares, restaurantes y locales de ocio.
El Parc dels Estanys es una visita que hacer en Platja d’Aro muy recomendable para los amantes de la naturaleza. Con más de 150 mil metros cuadrados, sirve de refugio para numerosas especies de aves. También es conocido por acoger exposiciones artísticas itinerantes. Es un sitio perfecto para pasear o dar una vuelta en bicicleta. Incluso dispone de una zona de picnic.
También podéis visitar la Villa Romana de Pla de Palol, un asentamiento romano del siglo I d. C. El yacimiento se encuentra al norte de la localidad, cerca de la playa Rovira. Se encuentra al aire libre y su visita es gratuita.
Si vais de vacaciones a Platja d’Aro con niños pequeños, os recomendamos un par de visitas para hacer en familia: el parque acuático Agua Diver y/o el parque de atracciones Magic Park.
En los alrededores de Platja d’Aro hay localidades interesantes con mucho que ver, como Tossa de Mar, Lloret de Mar, Girona o Barcelona. La vecina S’Agaró es una de las localidades más bonitas y elitistas de toda la Costa Brava. Su pequeño núcleo urbano está declarado Bien Cultural de Interés Nacional desde 1995.
En Sant Feliu de Guíxols podéis visitar su monasterio del siglo X, su principal atractivo, declarado Bien de Interés Cultural, y la ermita de Sant Elm, desde la que se puede disfrutar de unas magníficas vistas de la Costa Brava.
Cómo llegar a Platja D’Aro
La ubicación de Platja D’Aro es privilegiada, cerca de la capital de la provincia, Girona, y cerca de Barcelona, por lo que está bien comunicada tanto por tierra con trenes y autobuses, como por aire y mar.
Si quieres llegar a Platja D’Aro en avión, los aeropuertos de Girona y Barcelona se encuentran a menos de una hora. Para llegar a Platja D’Aro en barco, el puerto más cercano es el Puerto de Barcelona.
La mejor forma de llegar a Platja D’Aro es por carretera, ya sea en coche o autobús. Hay diversas compañías que conectan la localidad con Barcelona, Girona y otras localidades de la zona. Así mismo, es posible llegar a Platja D’Aro en tren, ya que tanto Blanes como Barcelona cuentan con estaciones de RENFE y desde allí se puede llegar a Platja D’Aro fácilmente en autobús. Otra opción es alquilar un coche. Todo el litoral se une por la AP-7, de la que parten distintas carreteras locales hacia las poblaciones costeras, como Platja d’Aro.
Dónde comer en Platja D’Aro
Desde marisquerías hasta comida internacional de fusión, pasando por la cocina catalana tradicional, la oferta gastronómica de Playa de Aro es muy amplia y variada. En los pueblos costeros, algo que no puede faltar nunca es el pescado y el marisco. Probar distintas especialidades gastronómicas con productos de la zona es una buena opción para una toma de contacto con la variedad culinaria de la Costa Brava.
Es posible comer en Platja D’Aro productos frescos y autóctonos en recetas mediterráneas que combinan la comida tradicional catalana con la creatividad de platos de vanguardia. La variada oferta gastronómica se completa con una buena selección de vinos de producción local.
También se pueden encontrar restaurantes que ofrecen comida para llevar, cocina mediterránea, cuyos platos van desde las pizzas hasta las carnes.
Antes de convertirse en destino turístico internacional, Platja d’Aro era un pueblo de pescadores, por lo que es difícil elegir entre tantos restaurantes que ofrecen platos de marisco en su carta y productos del mar.
Las villas rústicas y masías son una opción muy interesante para comer en Platja d’Aro. La cocina tradicional catalana en la Costa Brava es una doble experiencia gastronómica si se degusta en un lugar con encanto.
Muchas recetas tradicionales de esencia marinera como el suquet de peix, las sopas de pescado, la fideua o diferentes tipos de arroces son muy habituales a la hora de comer en Platja d’Aro y sus alrededores. Los mariscos frescos y pescados como el rape, la merluza o la dorada se hacen omnipresentes en las cartas de los restaurantes locales, donde también es posible encontrar productos propios de tierra firme como las carnes de conejo, ternera o cordero. Las huertas son la base de multitud de hortalizas de gran calidad con las que se pueden elaborar recetas propias del imaginario catalán como la escalibada o la sanfaina.
La mayor parte de los restaurantes para comer en Platja D’Aro se ubican frente a la Platja Gran d’Aro y en torno a la Avinguda de s’Agaró.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Tossa de marTossa de mar
8
Qué ver y qué hacer en Tossa de Mar
Tossa de Mar es un bello pueblecito de la Costa Brava, distinguido por su casco antiguo, la Vila Vella. Se trata de un barrio amurallado de época medieval.
El recinto medieval de la Vila Vella, formado por un castillo y una muralla de 1187 se conserva en perfecto estado y en 1931 fue declarado Monumento Nacional. Es uno de los lugares más bonitos que ver en Tossa de Mar. Es posible pasear por las Murallas de Tossa de Mar, caminando entre las almenas y las torres de vigilancia, recorriendo casi todo el perímetro. Subir a las murallas del castillo y disfrutar de las fantásticas vistas del pueblo y el Mediterráneo es una de las mejores cosas que hacer en Tossa de Mar.
La entrada principal de la Vila Vella es a través de la Plaça del Pintor Vilallonga. Para explorar la zona medieval libremente, hay un mapa en el que se señalan algunas de las casas históricas del pueblo y el antiguo hospital. Si hay algo que os recomendamos hacer en Tossa de Mar es pasear y perderse por las preciosas callecitas medievales de la ciudad.
El Barrio de la Roqueta es otro barrio que ver en Tossa de Mar con mucho encanto. Este antiguo barrio marinero se sitúa junto al recinto amurallado y se caracteriza por sus casas blancas. Ahora es la zona más turística de restaurantes y bares.
El Museu Municipal también es una visita que os recomendamos hacer en Tossa de Mar. Se trata de uno de los museos de arte más antiguos de España y acoge colecciones de pintura, escultura y vidrio, así como restos arqueológicos del yacimiento romano Vil-la dels Ametllers, uno de los lugares más interesantes que ver en Tossa de Mar. En esta villa que pertenecía a la antigua provincia romana de Tarraco, se han conservado restos de un conjunto termal y varios mosaicos.
Paseando por el Passeig de la Vila Vella es posible disfrutar de unas fantásticas vistas de Tossa de Mar y de su Platja Gran. Ésta es la playa más popular y concurrida de Tossa de Mar, con casi 400 metros. Bañarse en una playa es otra de las cosas que hacer en Tossa de Mar. Además de la Platja Gran, hay otras playas que os recomendamos visitar.
Un poco más al norte se encuentra la Platja Mar Menuda, más pequeña y tranquila, de unos 150 metros. Al norte de esta playa hay una pequeña calita ideal para los más pequeños. Precisamente las calas más populares de Tossa de Mar se ubican hacia el norte.
Hay un mirador con una estatua de Ava Gardner de 1998, que homenajea a la protagonista de Pandora y el Holandés Errante, película que se rodó en 1950 en Tossa de Mar. Otro mirador que os recomendamos es el de la Platja des Codolar. Esta playa de arena dorada se encuentra escondida entre pequeños acantilados que la resguardan del viento, al sur de la Vila Vella.
Otras calas que podéis visitar en Tossa de Mar son la Cala Bona, la Cala Pola o la Cala Giverola.
Es interesante de ver en Tossa de Mar la antigua iglesia de San Vicente, del siglo XV, de la que solo conservan la cubierta el ábside y la sacristía. También se pueden observar algunos capiteles góticos, arcos apuntados…
El Faro de Tossa se sitúa en la parte más alta del Cap de Tossa. Este faro alberga una exposición sobre el mundo de los faros y además ofrece unas vistas increíbles del Mediterráneo.
Uno de los Caminos de Ronda más bonitos de la Costa Brava se puede hacer en Tossa de Mar, partiendo de la Platja Grand hasta Cala Giverola. Esta ruta pasa por la Platja de la Mar Menuda y por el Mirador de Sant Jaume, que tiene unas vistas espectaculares de Tossa de Mar.
El eje comercial de Tossa de Mar está formado por las calles Dels Socors, la del Portal y Sant Antoni. En esta zona se puede encontrar tiendas de souvenirs y locales para comer o tomar algo. También se pueden ver la Capilla de la Mare de Déu del Socors y la Parròquia de Sant Vicenç, que destaca por sus retablos y su pila bautismal medieval.
Cómo llegar a Tossa de Mar
La estación de tren más cercana para llegar a Tossa de Mar está en Blanes, a 21 km. Los aeropuertos más próximos son los de Girona (40 km) y Barcelona (107 km).
Para llegar a Tossa de Mar en coche hay que tomar la A-7 o la C-32. En autobús, hay dos compañías para llegar a Tossa de Mar. Una llega desde Girona, Plagruffel y Barcelona. La otra desde Lloret de Mar y Blanes.
Dónde comer en Tossa de Mar
La gastronomía de Tossa de Mar es típicamente mediterránea, con platos de pescados, cocina tradicional y productos de cercanía. La cocina de Tossa de Mar se ha visto claramente marcada por las características del territorio donde se encuentra.
En Tossa de Mar se organizan diferentes campañas gastronómicas, como la Cocina Tradicional Tossense, la Cocina del Bacalao, los Fideos a la Cazuela y la Cocina del Cim i Tomba.
Es posible comer en Tossa de Mar cocina catalana, cocina de autor, cocina internacional, como comida india, italiana, peruana, kebab, sushi…
La mayor parte de la oferta gastronómica se encuentra paralela a la Playa Grande y el Barrio de la Roqueta. Siguiendo la trazada de la Riera de Tossa también es posible encontrar diversos restaurantes donde comer en Tossa de Mar.
1 Alojamiento
Costa Blanca
-
Apartamentos
en
AlbirAlbir
8
Qué hacer y qué ver en El Albir
El Albir es un pequeño municipio de la provincia de Alicante que te enamorará por sus paisajes y por su estilo de vida tranquilo y saludable.
La playa del Albir también llamada playa Racó del Albir es una playa de cantos rodados dotada del distintivo de Bandera Azul. Por su situación junto al Parque Natural de Serra Gelada posee un espectacular color en sus aguas.
Además, tiene un paseo marítimo precioso, llamado Paseo de las Estrellas ya que en su suelo hay estrellas con los nombres de los diferentes galardonados en El Festival de Cine de Alfaz que se celebra durante el mes de julio.
Algo que debes ver en El Albir es el Museo al Aire Libre de la Villa Romana de l’Albir, situado en el entorno de la Playa de l’Albir. Se trata de un yacimiento de época romana probablemente del s. IV y V a.C. La visita se inicia en las termas y se puede realizar sin necesidad de un guía, ya que a lo largo del recorrido se han instalado paneles con información en castellano, valenciano e inglés. Los textos van acompañados de imágenes, planos y fotografías que ayudan a entender los restos arqueológicos. También dispone de un sistema de Realidad Aumentada y es posible ver en tecnología 3D lo que fueron las termas romanas originales por medio de dispositivos móviles.
La Fundación Frax tiene un edificio moderno, singular y vanguardista, que se ubica en primera línea de la playa del Albir. Esta fundación privada tiene por objeto el fomento de la Cultura, las Artes y las Ciencias en todas sus manifestaciones. En la Fundación Frax se pueden visitar durante todo el año numerosas exposiciones de diversas disciplinas artísticas.
El Parque Natural de la Serra Gelada, que abarca unas 6 hectáreas, la mayoría en ámbito marino, de Benidorm, l’Alfàs del Pi y Altea, es un lugar maravilloso para practicar senderismo y ver en El Albir. La senda transcurre por unos espectaculares acantilados y es ideal es caminar o hacerla en bicicleta.
La ruta finaliza en otro de los puntos más emblemáticos, el conocido Faro de L’Albir. Es sin duda uno sus lugares más visitados con más de 300 mil visitas registradas al año. Situado en Serra Gelada, para acceder a él se debe recorrer un camino que discurre sobre acantilados y calas de excepcional belleza. Con más de 150 años de historia además de ser una señal marítima se trata de un Centro de Interpretación, ya que posee salas para exposiciones, lo que hace que sea el único faro visitable de la Comunidad Valenciana.
Desde el paseo al faro también se pueden ver en las faldas de Sierra Helada unas antiguas minas de ocre, a las que se puede acceder pero con mucha precaución y calzado adecuado.
Además por esta zona se pueden ver en El Albir una serie de calas más naturales, algo más escondidas. Son las calas de La Mina, el Metge y la Cala del Amerador.
Todos los años, el tercer fin de semana de agosto, la Playa del Albir celebra sus Fiestas de Verano. La asociación de peñas junto con el Ayuntamiento, realizan un programa de actos que incluye correfocs, conciertos, ferias y mercados gastronómicos.
Otra actividad que hacer en El Albir es pasear por su mercado. Todos los domingos, en la explanada del aparcamiento municipal se instala el Mercado Municipal, lleno de puestos de textiles, frutas, verduras…
Desde Albir también se pueden hacer excursiones a localidades cercanas, como Benidorm, Altea, Jávea, Denia, el Castell de Guadalest, las Fuentes de Algar, o incluso Alicante.
Cómo llegar a Albir
El Albir está situado en la provincia de Alicante, entre Benidorm y Altea. El aeropuerto más cercano es el de Alicante y tiene un buen sistema de autovías.
Para llegar en coche a Albir, nada más salir de la autovía A7, hay que coger el desvío de Benidorm Levante y dirigirse hacia la N332 dirección Valencia, hasta ver las indicaciones para El Albir.
Dónde comer en Albir
Si buscas dónde comer en El Albir, esta localidad tiene algunos de los mejores restaurantes de la Costa Blanca, para todos los bolsillos y con comida de todos los lugares del mundo. Si debes probar algo en esta localidad, son los arroces, mariscos y pescados.
La mayor parte de la oferta de restauración se concentra junto a la playa. Otra zona donde se concentran también una gran variedad de restaurantes es a lo largo de dos avenidas, la Avenida d l’Albir y Camí Vell d’Altea
3 Alojamientos -
Apartamentos
en
AlteaAltea
8
Qué hacer y qué ver en Altea
Considerado uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana, Altea se ha consolidado como un destino turístico imprescindible de la Costa Blanca. Entre dos gigantes de la urbanización turística, Benidorm y Calpe, y también muy cerca de las preciosas playas de Jávea, la localidad de Altea ha sabido combinar a la perfección el turismo de sol y playa y el cultural con un encanto envidiable.
Altea es uno de los rincones más bellos de la costa levantina. Situada en una colina, sus calles empedradas descienden suavemente hacia el mar, dotadas de torres y miradores desde donde se puede disfrutar de espléndidas vistas panorámicas.
Su ubicación es inmejorable: al sur del Peñón de Ifach, un afloramiento de 332 metros que emerge del mar y al norte de Alfaz del Pi, en el incomparable entorno del Parque Natural Sierra Helada.
El Paseo Marítimo de Altea, bullicioso y repleto de comercios, junto al puerto deportivo, es un paseo de casi 4 kilómetros de longitud que comienza en la vecina localidad de Albir y finaliza en la playa de la Roda junto al llamado Mirador del Paseo Marítimo.
Altea cuenta con 8 km de costa y más de una decena de playas con una característica en común: no son de arena. Todas las playas de Altea están formadas por cantos rodados blancos de diversos tamaños. La ventaja de Altea sobre localidades cercanas como Calpe o Benidorm, cuyas playas sí que son de arena fina, es que no está tan masificado.
A orillas del mar se encuentra el puerto pesquero. La playa de La Olla, la más cercana, está llena de pequeñas embarcaciones y un chiringuito. Con más de 1 km de extensión, agua transparente, vistas del Peñón de Ifach y varios restaurantes a pie de mar, es una opción tranquila para descansar.
Cuenta con dos islas pequeñas; L’Illot y L’Illeta, a las que se puede llegar en kayak. Además, es el lugar donde se celebra el famoso Castell de l’Olla el 10 de Agosto, que es la celebración de la festividad de San Lorenzo, donde se pueden contemplar unos magníficos fuegos artificiales.
La playa del Cap Negret es una playa de grava fina y cómoda, semiurbana, con dos kilómetros de extensión y también de muy baja ocupación, que está rodeada de rocas volcánicas.
La playa La Roda es la más cercana al centro histórico pero suele estar más concurrida que las anteriores. Ha sido galardonada con el distintivo de Bandera Azul.
Algo más alejadas del centro urbano y en un entorno virgen y protegido se encuentran las playas del Parque Natural Serra Gelada. Son pequeñas, están escondidas entre acantilados y son de difícil acceso. Entre ellas cabe destacar la cala del Médico y la playa de La Mina (las más cercanas a Altea) y las calas de Almadraba y Tío Ximo (muy cercanas a Benidorm).
Todas estas playas ofrecen diferentes tipos de deportes, por lo que el turismo activo es algo fácil de hacer en Altea: desde los tradicionales buceo y kayak, hasta los más modernos y reconfortantes como el surf a remo o pilates. Algunas de las playas de Altea, como la playa Cep de Blanc y la Playa del Albir, están repletas de actividades y servicios para niños, con redes de voleibol, porterías de fútbol e instalaciones de escalada.
Si hay algo imprescindible que hacer en Altea, es pasear por el Pueblo Antiguo («El Fornet»), con sus calles empedradas y casas blancas, adornadas con rejas negras de hierro forjado y geranios de colores. Por estas calles encontraremos algunas plazas muy bonitas, como La Plaça de L’Aigua, o la Plaza de la Cruz.
Para acceder hasta una de las calles más bonitas del centro hay que cruzar por una de las puertas de acceso de las viejas murallas de Altea, el llamado Portal Vell o Puerta de Valencia. En la actualidad, sólo quedan dos puertas de acceso, Portal Vell y Portal Nou o Puerta del Mar. También se conservan algunos restos de la muralla renacentista, totalmente integrados en el conjunto arquitectónico actual.
Prácticamente todas las calles tienen su encanto y unas vistas excepcionales, por lo que es una buena opción perderse caminando por este bello pueblecito. Sin embargo, hay cuatro calles que no debes dejar de ver en Altea: la calle San Miguel, la calle Santa Bárbara, Carrer Major y la calle Cura Llinares.
En lo alto del casco antiguo se erige la Iglesia de Nuestra Señora de Consuelo que, con sus dos grandes cúpulas y su decoración mediterránea, es sin duda el monumento más destacado y visitado del municipio. Este magnífico templo fue construído en el siglo XIX sobre otro de menor tamaño y en un marcado estilo barroco.
Para obtener las mejores vistas que se pueden ver en Altea, te recomendamos el mirador de Portal Vell, un balcón con vistas infinitas al Mar Mediterráneo y al omnipresente Peñón de Ifach, y el mirador de los Cronistas.
Además de los miradores, hay numerosas galerías de arte, bares y restaurantes que conservan el ambiente tradicional mediterráneo. Si hay algo que hacer en Altea, concretamente en su casco histórico, es visitar la gran variedad de negocios locales que ofrece, como tiendas de artesanía, azoteas con vistas, bares, terrazas y restaurantes.
La Casa Cervantes, que se encuentra en la Calle Santa Bárbara, una de las más bonitas de Altea, destaca sobre todas las demás por su estilo neomudéjar de principios del siglo XX. Su nombre se debe a que fue construida por Francisco Martínez, un gran estudioso y apasionado de la obra de Miguel de Cervantes.
La iglesia ortodoxa rusa San Miguel Arcángel es, seguramente, uno de los edificios más curiosos que ver en Altea. Se trata de una preciosa iglesia ortodoxa de madera que fue levantada casi en su totalidad con materiales traídos directamente de Rusia. Está considerada como la primera iglesia ortodoxa de España, se comenzó a construir en el año 2002. Se pueden visitar los exteriores y el interior dentro de sus horarios de apertura. Además, el templo se encuentra muy cerca de la playa del Mascarat, que también merece la pena conocer.
Otra actividad que se puede hacer en Altea es practicar senderismo por el Parque Natural de Sierra Helada. Sierra Helada es un parque montañoso de seis kilómetros de largo. Llega a alcanzar los 439 metros de altura sobre el nivel del mar, por lo que las vistas del Mediterráneo son inmejorables.
Además de todo lo que tiene que ofrecer esta bella localidad, sus alrededores tienen poco que envidiar. Una excursión para conocer los alrededores es algo que sin duda debes hacer en Altea. Por ejemplo, puedes visitar el Castell de Guadalest; las Fonts d’Algar, una serie de cascadas naturales y pozas cristalinas de color turquesa a sólo 15 kilómetros de distancia de Altea; Jávea y sus magníficas playas; Benidorm, Denia o Alicante; o escalar el Peñón de Ifach.
Cómo llegar a Altea
Altea es una población muy bien comunicada por tierra, mar y aire con Europa y las principales ciudades españolas.
Altea dispone de magníficas conexiones gracias a las líneas de autobús. Existen diferentes compañías, nacionales e internacionales, que conectan ésta zona de la Costa Blanca con diferentes ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, y países europeos como Alemania, Bélgica u Holanda. Las estaciones de autobuses de Benidorm y Calpe son las más cercanas.
Para llegar a Altea en tren, las estaciones más cercanas son las de Alicante, a 58 km., y la de Valencia, a 133 km. Ambas cuentan con conexiones diarias desde Madrid y Barcelona.
También está la línea férrea "El Trenet" que hace el recorrido Alicante - Denia, de vía estrecha, con parada en Altea y todos los pueblos de la zona.Para llegar a Altea en avión, el aeropuerto más cercano a Altea es el Altet (Alicante), a unos 58 km de distancia. Otro aeropuerto importante es el de Manises (Valencia), situado a 133 km de Altea.
Los puertos marítimos más cercanos son el de Alicante, y el de Valencia, que conecta esta ciudad con las Islas Baleares. A 41 km se encuentra el puerto marítimo de Denia, que dispone conexiones con Palma de Mallorca e Ibiza.Altea tiene fácil acceso por carretera, tanto por autopista como por carretera. Para llegar a Altea en coche, se puede ir por la carretera N-332 o por la autopista AP-7 (salida 64).
Dónde comer en Altea
En el paseo marítimo se pueden encontrar un montón de restaurantes donde degustar la gastronomía mediterránea pesquera y arrocera. También hay heladerías y bares para tomar algo. Las vistas desde esta zona son increíbles.
La plaza del ayuntamiento es la plaza céntrica del pueblo, conecta el paseo marítimo con el casco antiguo. Las calles que la cruzan están llenas de tiendas de todo tipo y varias cafeterías con terrazas para tomar algo.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
BenidormBenidorm
8
Qué hacer y qué ver en Benidorm
Benidorm es una localidad costera de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana en plena costa Blanca y probablemente la población más popular como destino de sol y playa para los españoles.
Las playas de Benidorm son las más famosas de toda la costa, son de arena fina y dorada y aguas transparentes.
En el extremo norte se encuentran la cala del Tio Ximo y la cala Almadrava. La primera, se encuentra entre escarpados acantilados y es un lugar ideal para practicar snorkel, ya que sus aguas son claras y cristalinas. La Almadrava también es un lugar perfecto para bucear y descubrir su fondo marino y rocoso. Son dos entornos tranquilos y únicos para el relax y el descanso, alejados de otras playas más concurridas y bulliciosas.
La Playa de Levante es la más animada del municipio. Se trata de una playa urbana de más de 2 km de longitud. Está dotada de diversos servicios y discurre junto a un paseo marítimo lleno de restaurantes y locales.
Con más de 3 km de longitud, la Playa de Poniente es la más extensa. Similar en cuanto a servicios y afluencia a la anterior, esta playa se completa con una gran oferta de servicios y equipamientos de ocio, como plataformas flotantes, biblioplayas, juegos infantiles, juegos lúdicos-deportivos o zonas de sombra para la lectura.
Desde el Balcón del Mediterráneo, una plaza con baldosas que se alza sobre el cabo rocoso que separa ambas playas, se pueden observar unas vistas increíbles del Mediterráneo.
Estas dos playas, debido a su orientación, son bañadas por el sol hasta prácticamente final de la tarde. Ambas son accesibles. Están separadas por la pequeña cala de Mal Pas. Frente a esta bella playa se encuentra l'Illa de Benidorm que cobija una plataforma sumergida conocida como La Llosa, una importante Reserva Marina con excelentes fondos que son todo un regalo para los amantes del submarinismo. La calidad de esta playa hace que cuente con Bandera Azul desde el año 1987. Desde el puerto, se puede tomar un barco para visitar la isla de Benidorm.
Por la noche, la ciudad se llena de ambiente y música, por lo que dar una vuelta y tomar una copa se convierte en el mejor plan. La ciudad tiene locales para todos los gustos. Desde rock clásico en directo hasta tranquilas terrazas para tomar algo, discotecas… La calle Gerona es la mejor zona para encontrar esta variada oferta de ocio nocturno.
La oferta de parques temáticos y de ocio familiar también es muy variada. El más conocido es Terra Mítica. Cuenta con más de 20 atracciones y está organizado en cinco zonas temáticas: Egipto, Roma, Grecia, Iberia y Las Islas. El parque acuático Aqualandia también es una opción que hará las delicias de los más pequeños. Este parque cuenta con más de una docena de toboganes para todos los gustos y edades. Además, posee el tobogán más alto de Europa. La Bolera Ozone es la más famosa de Benidorm. Cuenta con máquinas recreativas, billares, futbolines, bolos y bar. Junto a ella, se encuentra Festilandia, un pequeño parque de atracciones infantil en pleno centro de Benidorm. El Parque de Foietes cuenta con varias zonas de columpios, tirolinas y áreas verdes.
Junto a Benidorm se encuentra también un lugar fantástico para una pequeña excursión: el Parque Natural de la Sierra Helada. El terreno accidentado de la región ofrece un entorno inigualable para practicar senderismo con unas fantásticas vistas al Mediterráneo. Existen numerosas rutas organizadas para descubrir cuevas secretas junto a la costa, avistar la fauna silvestre e incluso subir hasta un faro o un cabo para disfrutar de las mejores vistas de la zona. Terra Natura es un parque temático y zoológico de 32 hectáreas, con unas 200 especies en total y unos 1500 especímenes, 50 de ellos en peligro de extinción. Es un excelente lugar donde aprender y pasarlo bien en familia. Habitualmente se celebran espectáculos con personajes como hadas o payasos. El Tossal de la Cala es un cerro que se ubica en el extremo sudoeste de la ciudad de Benidorm, entre la playa de Poniente y la playa de Finestrat. Su cima alcanza los 100 metros de altura y protege la playa de Poniente del viento. En el cerro se encuentra un yacimiento arqueológico, declarado Bien de Interés Cultural, con restos romanos de los siglos II y I a. C. Otro atractivo del cerro es la ermita Virgen del Mar, pequeña pero de gran belleza.
La Iglesia de San Jaime, patrón de la ciudad, se encuentra en la cúspide del casco antiguo, en el cerro denominado Canfali. Construida en el siglo XVIII, coronada con una cúpula azul de estilo mediterráneo es de estilo neoclásico, en su interior alberga un símbolo fuertemente entroncado con los creyentes oriundos, la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm. La Virgen cuenta allí con una capilla donde se puede ver la pequeña talla que fue encontrada en una barca a la deriva en el mar.
Benidorm es un bonito punto de partida para visitar los alrededores y conocer Alicante. Por ejemplo, la playa del Albir, en Alfaz del Pí, es una playa tranquila y muy poco concurrida. El municipio de Altea se encuentra muy cerca de Benidorm y, además de su maravilloso casco antiguo y su zona comercial, también dispone de una playa para perros. El pueblo de Orxeta, con un bonito entorno natural y un patrimonio cultural único, bien comunicado y próximo a la costa, también es una buena opción. Te recomendamos también otras visitas como La Nucía, Polop, Sella, Relleu, Finestrat, Benimantell, Tárbena y la Vila Joiosa.
Otra visita que no te puedes perder, sobre todo por su riqueza paisajística, es Callosa d’en Sarrià. Se trata de una antigua alquería musulmana. Dispone de un museo antropológico pero su mayor atractivo es sin duda Las Fuentes del Algar. Muchas de sus fuentes y pequeños manantiales forman un precioso conjunto de cataratas y pequeños remansos de agua. Todo un espectáculo natural. Dispone de merenderos, restaurantes y zona municipal de acampada.
Benidorm también es un buen destino para ir de compras. Tiene varios mercadillos. El más conocido por los turistas es el Mercadillo del Rincón de Loix o Mercadillo del Hotel Pueblo, como es más conocido.
El Mercadillo del Cisne, colindante con la Ermita de Sanz, tiene muy buen ambiente. El Mercadillo del barrio de Foietes de productos de primera mano y comestibles, es el más antiguo de todos los mercadillos de Benidorm y uno de los más populares.
Benidorm es un destino ideal para todo tipo de visitantes, con una amplia oferta turística para todos los gustos, edades y presupuestos.
Disponemos de apartamentos completamente amueblados, con cocina equipada y con todo lo necesario para que disfrutes de tu estancia, ya sea en familia, pareja o con amigos. Nuestros apartamentos tienen diferentes capacidades y proporcionamos los enseres necesarios.
Cómo llegar a Benidorm
Se encuentra a 60 km del aeropuerto de Alicante-Elche y a 153 km del de Valencia con conexiones nacionales e internacionales por lo que es un destino ideal para cualquier visitante, ya sea nacional como extranjero.
Si viajas en tren, Benidorm dispone de una estación a la entrada de la localidad en la que los visitantes pueden coger taxis hasta cualquier punto de la localidad o incluso contratar los múltiples servicios de transfer que esta localidad alicantina ofrece. También dispone de diversas paradas de autobús, siendo este medio de transporte el más popular después del vehículo privado para llegar hasta las playas de Benidorm.
Dónde comer en Benidorm
Arroces, pescados, marisco, ostras, conejo, caracoles… La ciudad levantina de Benidorm es conocida por mucho más que sus animadas playas y sus opciones de ocio para toda la familia. Su deliciosa gastronomía te permitirá degustar los mejores sabores del mar y de la tierra.
La mayor oferta de restauración se sitúa frente a la playa de Levante y la zona del Club Náutico y el puerto. También puedes encontrar diferentes restaurantes frente a la playa de Poniente.
10 Alojamientos -
Apartamentos
en
CalpeCalpe
8
Qué hacer y qué ver en Calpe
La costa alicantina es uno de los destinos turísticos estivales preferidos, tanto para el turista nacional como para el internacional, y Calpe es una de sus ciudades de referencia. Calpe es uno de los pueblos mas bonitos de la Costa Blanca, situado en el norte de la provincia alicantina, entre Altea y Moraira.
Si hay algo que hacer en Calpe es elegir una de sus playas y darse un chapuzón o tomar el sol tranquilamente. Estas son sus playas principales:
La playa de Levante o de la Fossa es una playa familiar ideal, galardonada con el distintivo de Bandera Azul. Bordeada por un largo paseo marítimo con numerosos restaurantes, bares y tiendas, la Playa de la Fossa es la principal playa de Calpe, famosa por sus agradables condiciones para nadar, con aguas limpias, tranquilas y claras, ideales para familias con niños pequeños. Esta playa se encuentra bajo el Peñón de Ifach y su acceso es fácil y está bien señalizado.
Para acceder a la Cala del Racó hay que atravesar todo el puerto, poco después de dejar atrás la puerta del Real Club. Este pequeño oasis de aguas cristalinas cuenta además con un chiringuito. Se trata de una pequeña cala de guijarros poco concurrida. Es la cala preferida por muchos buceadores por su gran riqueza de fauna marina. De hecho, es la única playa en la Comunidad Valenciana que posee una ruta submarina señalizada con paneles bajo el agua que indican el camino a seguir.
Desde la Cala del Racó parte el agradable paseo peatonal Paseo Príncipe de Asturias, rodeando la base del Peñón de Ifach, y acabando en el puerto de Calpe.
Si buscas una playa remota y solitaria en Calpe, te recomendamos la Cala Gasparet, sólo accesible por mar. Ubicada entre el Puerto Blanco de Calpe y el puerto Campomanes de Altea, en la Cala Gasparet, si tienes suerte, podrás disfrutar de toda la cala para ti solo.
La playa más grande de Calpe, la Playa del Arenal Bol, se encuentra en el lado opuesto del Peñón d’Ifach de Playa de la Fossa. Se trata de una larga extensión de arena blanca y fina y aguas limpias, de color turquesa, por lo que es perfecta para ir con niños. Cuenta con un animado paseo marítimo y todos los servicios, como restaurantes y cafeterías.
La Cala del Morelló alberga los antiguos restos romanos de Baños de la Reina. Esta pequeña playa urbana tiene todas las comodidades y unas aguas poco profundas y tranquilas. El acceso es a través del paseo de la Infanta Elena. El yacimiento romano de los Baños de la Reina ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Puedes darte un baño refrescante en estas antiguas ruinas romanas que eran una piscifactoría.
La Cala Calaga es una relajada cala de color turquesa situada a los pies de una rampa, enclavada en los acantilados. Con una espectacular variedad de vegetación submarina, la Cala Calaga es una buena playa para los amantes del buceo y del esnórquel. La forma de esta bahía produce olas pequeñas y suaves, también estupendas para el nado.
Pero no sólo es un destino de sol y playa, hay muchas actividades que hacer en Calpe y mucho que ver.
Si visitas esta localidad, no te puedes perder el icónico Peñón de Ifach, que se ve desde cualquier punto del pueblo. Se encuentra situado dentro del Parque Natural de Ifach, y alcanza una altitud de 332 metros. En el Centro de Interpretación del Peñón d’Ifach encontrarás información y datos curiosos sobre la vegetación y fauna del parque natural.
El aforo diario para realizar la ruta de senderismo que llega hasta la cumbre del Peñón d’Ifach está limitado a 300 personas por lo que es necesario realizar una reserva con antelación. Desde lo alto del Peñón de Ifach, las vistas al Mediterráneo son impresionantes. Además de la propia ciudad de Calpe, en un día despejado es posible contemplar algunas de las islas baleares.
La forma de acceder a él es subirlo haciendo senderismo por su cara norte o por las vías de escalada de su cara sur. El primer tramo de la ruta que lleva desde los pies del peñón a la cima es un sendero que pasa por la Pobla d’Ifach, un asentamiento medieval del SXIII. Estos restos son de obligada visita si te interesa conocer a fondo la historia de Calpe.
Junto a los Baños de la Reina, están las Termas Romanas, otro yacimiento importante que ver en Calpe.
Otro de los sellos de identidad de Calpe es la zona de las Salinas. Lo sorprendente de este espacio natural es que se encuentra en medio de la zona urbana y que es de un alto valor ecológico por las especies de aves que podemos encontrar en él. Se trata de una laguna de agua salada a la que acuden habitualmente patos, flamencos o garzas, además de las gaviotas. Actualmente es un área natural protegida.
Unos metros más adelante de las Salinas y casi entrando en la playa, se encuentra la Torre Molí del Morelló. Esta torre era un antiguo molino de viento del siglo XIX.
Pasear y perderse por las calles del casco histórico es algo que hay que hacer en Calpe. La Forat de Mar es un callejón que da acceso a todo el casco histórico.
Hay varios edificios culturales e históricos que ver en el casco histórico de Calpe, como la Ermita de San Salvador (S XVIII), la Iglesia de Nuestra Señora de las Nievas (SXX) o el Llavador de la Font.
El Llavador de la Font era donde se vendían cántaros de agua para beber y lavar, hasta que en 1963 comenzó el reparto a domicilio.
En el casco antiguo de Calpe puedes encontrar el Torreón de la Peça, lo que queda de la antigua muralla que rodeaba la ciudad y que data de finales del siglo XIV – principios del siglo XV.
La Muralla Roja es un singular edificio de apartamentos ubicado en la urbanización La Manzanera que es sin duda un clásico de la arquitectura por su llamativo color y sus formas laberínticas. Está considerado como un icono de la zona, que hace un guiño a la arquitectura árabe mediterránea y que resalta por el contraste con el resto del entorno que lo rodea.
Hay varios museos que ver en Calpe: el Museo de coleccionismo, la casa de la Senyoreta (museo arqueológico), el Museo Fester o la Galería de arte contemporáneo en el Ajuntament Vell.
Otra cosa que hacer en Calpe es apuntarse a las actividades del Real Club Náutico de Calpe. Tienen actividades para todos los gustos, edades y niveles. A partir de los 6 años, se puede practicar vela, kayak, paddle surf o snorkel. Además, en el mes de junio celebran un campamento de verano.
La subasta de pescado en la lonja es el evento histórico que define la gastronomía del pueblo. Es algo que hay que ver en Calpe. Tiene lugar de lunes a viernes a las 17 horas. Los barcos descargan la mercancía en cajas que depositan en una cinta transportadora que lleva el pescado frente a los potenciales compradores, que van pujando por las piezas.
Una de las cosas más desconocidas de Alicante para los visitantes es su enorme patrimonio histórico. Un ejemplo muy claro es la ruta por los Castillos del Vinalopó, que recorre varios castillos muy bien conservados. Muchos de ellos están a bastante distancia de Calpe, pero algunos como el Castillo de Santa Barbara están a tan solo 45 minutos en coche.
A tan solo 20 kilómetros de Calpe, en las afueras de Callosa de Ensarriá, se encuentra un paraje natural lleno de cascadas y fuentes manantiales en el que se puede tomar un refrescante baño en los meses veraniegos: Les Fonts de l’Algar. Es uno de los espacios más visitados de la zona por su belleza y su espectacularidad. Para entrar al recinto es necesario adquirir una entrada.
Otras excursiones que se pueden hacer en Calpe para conocer los alrededores pueden ser Altea, a sólo 11 km, la playa de L’Albir, a pocos kilómetros de Altea, o El Castell de Guadalest, uno de los pueblos más visitados del interior de Alicante. Situado a 30 km de Calpe, el emplazamiento de Guadalest es espectacular subido en lo alto de un risco. La entrada al pueblo se realiza a través de un túnel. Es un lugar único.
A 23 km de Calpe se encuentra la ciudad de Benidorm. Puedes aprovechar una escapada a esta localidad cercana y pasar el día en Terra Mitica, un parque de atracciones temático.
Cómo llegar a Calpe
El ferrocarril de vía estrecha (Trenet de la Marina) que recorre la costa desde Alicante a Dénia tiene parada en Calpe, con lo cual es posible llegar a Calpe en tren.
El aeropuerto de L’Altet (Alicante) se localiza a setenta kilómetros de distancia de Calpe. Existe servicio de autobús directo del aeropuerto de L'Altet a Calpe, o haciendo transbordo en Benidorm, con la compañía Alsa. La compañía Beniconnect ofrece un shuttle directo a Calpe, 7 días a la semana. Por tanto, las conexiones para llegar a Calpe en avión también son muy buenas.
Si quieres llegar a Calpe en autobús, esta localidad cuenta con un servicio regular de autobuses que la comunica con otras ciudades de Alicante, Valencia, Madrid y Barcelona.
Para llegar a Calpe en coche se debe tomar la salida 63 o 64 de la AP-7, según el punto de origen, y luego seguir por la carretera N-332. Ambos caminos unen Valencia con Alicante.
Dónde comer en Calpe
No es coincidencia que al lado de la lonja haya una buena cantidad de restaurantes que se abastecen del pescado fresco que llega al puerto, así que si no sabes dónde comer en Calpe, te recomendamos esta zona, donde podrás probar la inmejorable gastronomía pesquera mediterránea y degustar los pescados y mariscos del día.
Los dos paseos marítimos de Calpe (uno a cada lado de la localidad) y el casco antiguo son también zonas que están llenas de locales para tomar algo disfrutando de las vistas del peñón.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
Guardamar del seguraGuardamar del segura
8
Qué hacer y qué ver en Guardamar del Segura
Al sur de la provincia de Alicante, en la Costa Blanca, entre Santa Pola y Torrevieja, se encuentra esta interesante población. A pesar de ser un destino turístico, está menos masificado que sus vecinas y conserva el encanto de un pueblo pesquero tradicional.
Guardamar es una acogedora localidad costera con más de 11 kilómetros de playas de arena blanca y un pequeño y cuidado paseo marítimo.
La singularidad de las playas de Guardamar reside en que, junto con la pinada, forman un gran parque litoral. Las playas de Guardamar son, sin lugar a dudas, uno de los grandes atractivos del municipio.
Al norte del río Segura se encuentra la playa de Els Tossals, una playa naturista de 1.661 metros.
Al sur del río se encuentran las otras 7 playas, que suman cerca de 9 km, algunas naturales y otras plenamente urbanas. De norte a sur son: Els Vivers, La Babilònia, Centre, La Roqueta, El Montcaio, El Camp y Les Ortigues.
Las más conocidas son la playa Centre, la de La Roqueta y la del Moncaio. Todas son de arena fina y oleaje tranquilo. Además, cuentan con el distintivo de Bandera Azul. En la playa Centre se encuentra el Paseo Marítimo.
El Camp o Els Vívers son un perfecto ejemplo playas más salvajes y vírgenes que ver en Guardamar.
Junto al margen derecho de la «gola» o desembocadura del río Segura se sitúan la Lonja Pesquera y el Puerto Deportivo, a 2 km del centro urbano de Guardamar. Una de las cosas indispensables que hacer en Guardamar es dar un paseo por la zona de la desembocadura. Se encuentra al noreste del parque Alfonso XIII, junto al puerto deportivo. Es una zona de pesca muy habitual, junto al espigón. El río Segura termina aquí su recorrido de 325 kilómetros, tras iniciarse en la sierra de Segura y pasar por diferentes municipios de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante.
Además de playas, hay interesantes lugares que ver en Guardamar del Segura, como yacimientos arqueológicos y una extensa pinada. Cuenta con un Museo Arqueológico debido a los numerosos yacimientos del municipio, como una rábita califal, un poblado fenicio o un asentamiento íbero, donde se encontró la Dama de Guardamar.
En lo alto de un cerro, al oeste del núcleo urbano y pegado a él, se encuentran los restos de la muralla del castillo y ciudadela de Guardamar. El conjunto sufrió graves desperfectos durante unos terremotos en el año 1829. La zona amurallada alberga la antigua villa de Guardamar. Lo mejor son las vistas y la panorámica de la ciudad que se puede ver desde el castillo.
Por otro lado, si quieres descubrir un yacimiento único, te animamos a visitar la Rábita Califal. Se trata de una fortaleza militar y religiosa de origen musulmán que operaba como una pequeña ciudad. En ella convivían fieles y religiosos y es de las pocas que se conserva.
Si hay algo que hacer en Guardamar es pasear por sus zonas ajardinadas. La localidad cuenta con dos grandes y emblemáticos parques, el de la Reina Sofía y el de Alfonso XII.
Al parque de Alfonso XIII se le conoce como “la Pinada”, ya que alberga la extensa pinada de Guardamar, bajo cuyas arenas fueron descubiertos los diferentes yacimientos arqueológicos de origen fenicio (La Fonteta) e islámico (Rábita Califal).
Entre el parque Alfonso XIII y el núcleo urbano se encuentra el parque Reina Sofía, de menores dimensiones, el cual cuenta con diferentes lagunas en las que habitan diferentes especies de aves, como patos y cisnes, así como tortugas y, en las copas de los árboles, ardillas. En su auditorio se organizan conciertos y espectáculos para la época estival.
El Paseo Francisco Mira es una línea divisoria, de oeste a este, entre estos dos parques. En diferentes puntos podemos ver algunos textos referentes a hitos importantes en la historia de Guardamar. En el Paseo de Francisco Mira al final de la tarde todos los kioskos de artesanía local exhiben sus creaciones hechas a mano.
Este paseo homenajea a su hijo adoptivo Francisco Mira y Botella, un Ingeniero de Montes del Estado que fue clave para evitar la catástrofe que casi sepulta, nuevamente, al pueblo de Guardamar (los primeros pueblos pobladores, fenicios y árabes, ya fueron sepultados por las dunas).
Gracias al proyecto del Ingeniero Mira, se crearon varias infraestructuras que garantizaron la evolución de las dunas y la conservación de las viviendas. Entre las acciones que se llevaron a cabo, se plantaron hasta 600.000 árboles en apenas 700 hectáreas de terreno y se construyeron viveros, casas forestales y caminos.
Se puede visitar la casa-museo donde vivió el ingeniero mientras llevó a cabo las actuaciones en Guardamar, con la misma entrada del Museo Arqueológico.
Las dunas son un sello de identidad de la ciudad y otro de los atractivos turísticos que no puedes perderte. Estos impresionantes paisajes, que ocupan más de 800 hectáreas, se formaron por los sedimentos del río y del mar que el viento de levante arrastra tierra adentro. Las dunas están rodeadas de amplias zonas de vegetación y pinos.
Se trata del conjunto dunar más importante de la costa mediterránea española, un extenso litoral de dunas móviles que se extienden desde el Sur de Santa Pola hasta las Dunas de La Mata, en Torrevieja.
El Ecosistema Dunar es muy frágil y en los últimos años se han ejecutado varios proyectos para asegurar su conservación, como la construcción de una red de pasarelas de madera que vertebra el ecosistema y que permite al visitante recorrerlo en toda su extensión.
También hay unas interesantes rutas que se pueden hacer en Guardamar. Estas rutas se recogen bajo el conjunto llamado Memòria d’Arena. Consiste en una serie de cinco rutas autoguiadas que incluyen varios paneles informativos sobre los sitios más importantes del patrimonio histórico de la localidad como sus yacimientos arqueológicos y monumentos más importantes.
Por si todas estas cosas que ver en Guardamar no te han convencido, hay otros municipios y lugares muy cerquita para hacer excursiones y conocer los alrededores.
A unos 15 minutos de Guardamar, hacia el interior, se encuentra Rojales, donde se puede visitar el pequeño barrio de artistas y artesanos conocido como Cuevas del Rodeo. Se trata de una antigua barriada de casas-cueva, que fueron restauradas para ser utilizadas como talleres.
La ciudad costera de Torrevieja se encuentra a escasos 20 minutos de Guardamar, hacia el sur, donde se puede visitar el Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja y conocer la actividad salinera ligada a este paraje protegido.
A unos 20 minutos hacia el norte, tienes la villa pesquera de Santa Pola, donde también hay un parque natural ligado a la industria de la sal. Desde el puerto de Santa Pola se puede llegar a la única isla habitada de la Comunidad Valenciana: la isla de Tabarca.
A unos 35 minutos hacia el interior se encuentra el Palmeral más grande de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, en el centro histórico de la ciudad de Elche se pueden visitar lugares como la Basílica de Santa María o la Calahorra.
A unos 45 minutos al norte, se pueden conocer diferentes monumentos, como el Castillo de Santa Bárbara, los barrios tradicionales de San Roque y Santa Cruz o el emblemático Paseo de la Explanada.
Cómo llegar a Guardamar del Segura
Para llegar a Guardamar en avión, esta localidad se encuentra a 25 km al sur del Aeropuerto Internacional de Alicante por la carretera N-332.
Llegar a Guardamar en coche desde Alicante tiene dos opciones: la autovía Alicante-Murcia (en la que hay que tomar el desvío del aeropuerto) o la N-332. En caso de venir por el norte, desde Francia, Barcelona, Valencia o Benidorm, la opción es la autopista A-7. Para llegar desde Madrid y la zona del centro de la península se debe tomar la AP-36 (Autovía del Mediterráneo).
La estación de autobuses de Guardamar se encuentra a tan sólo 4 minutos andando del centro de la ciudad. Guardamar está muy bien conectado con las principales ciudades de la zona, tanto de la costa como del interior, con lo cual es sencillo llegar a Guardamar en autobús.
La conexión más cercana en tren es la línea Alicante-Elche-Orihuela-Murcia. La estación de tren de Alicante está situada en el centro de la ciudad, cerca de la estación de autobuses, con un servicio regular de autobús a Guardamar. Por lo tanto, no es posible llegar a Guardamar en tren, pero se puede llegar a Alicante y tomar un autobús desde allí hasta Guardamar.
Dónde comer en Guardamar del Segura
Si buscas dónde comer en Guardamar del Segura, el Paseo Marítimo es una buena opción, lleno de vida y de locales donde disfrutar de la mejor gastronomía. Es donde se concentra la mayor parte de la oferta de restauración de la ciudad. La oferta es muy variada, desde comida rápida y comida internacional hasta los restaurantes más tradicionales con comida local.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
TorreviejaTorrevieja
8
Qué hacer y qué ver en Torrevieja
Ubicada al sur de la provincia de Alicante, encontramos Torrevieja, un destino único por los famosos lagos salados de la Laguna de la Mata y el Parque Natural de Torrevieja.
La característica más destacada de la zona son las lagunas rosadas y verdes que constituyen el 52 por ciento del paisaje local. Las lagunas forman un parque natural protegido. Algo que hacer en Torrevieja es darse un baño natural de barro, que es muy bueno para la piel, las articulaciones y el bienestar general.
Los amantes del senderismo y la naturaleza tienen una visita obligada que hacer en Torrevieja: visitar el Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja. En la zona del Saladar de La Mata se encuentra el centro de visitantes del Parque Natural. Desde aquí se pueden iniciar las rutas que recorren el parque.
Si hay algo que hacer en Torrevieja, sin duda, es visitar y bañarse en una de sus playas. Esta localidad cuenta con 20 kilómetros de costa, con excelentes playas de aguas tranquilas y largos paseos. Su playa más larga tiene 2,3 kilómetros de arena fina, es la Playa de la Mata. Se encuentra cerca del Parque Natural de la Laguna de la Mata y cerca del Parque del Molino del Agua, este último formado por las dunas de arena que se encuentran detrás de la playa.
La Playa del Cura es una de las playas más céntricas y concurridas en verano.
Si prefieres playas más tranquilas y solitarias, Torrevieja también tiene abundantes calas, como Cala Ferri, con aguas cristalinas, rodeadas de palmeras y pequeñas dunas.
Pero hay otras cosas que ver en Torrevieja, además de sol y playa. La Torre del Moro, del siglo XIV, se empleaba en su día para defender la costa mediterránea de los ataques piratas. Se encuentra en el Cabo Cervera, uno de los puntos más elevados de Torrevieja. También puedes visitar la Torre de la Mata.
Uno de los espacios verdes más importantes del casco urbano de Torrevieja es el Parque de las Naciones. En su interior se encuentra la Ermita de San Emigdio, así como con un pequeño lago y los antiguos aljibes de una antigua finca.
El Parque del Molino del Agua es otro espacio que ver en Torrevieja. Se trata de un sistema de dunas fósiles muy bien conservado, y con vegetación típica de la zona, principalmente de pinos piñoneros. Se conoce por el nombre de Molino del Agua ya que antiguamente se extraía agua de un acuífero de esta zona, que ahora ya está agotado.
Sociedad Cultural Casino de Torrevieja es un bello edificio modernista de finales del siglo XIX, decorado en su interior al estilo nazarí. También te recomendamos visitar su salón principal.
El Paseo de Vista Alegre se encuentra junto al Real Club Náutico y las Eras de la Sal y es el paseo más conocido de Torrevieja. En este espacio encontrarás interesantes esculturas y monumentos dedicados a las Habaneras.
Otra opción para hacer en Torrevieja son las excursiones a localidades cercanas. Es un destino perfecto para desplazarse y conocer sus alrededores. La isla de Tabarca, las Fuentes de Algar, Altea, Cartagena, el castillo de Guadalest… son sólo algunos ejemplos de lugares que puedes visitar desde Torrevieja.
El día 16 de julio, el día de la fiesta del Carmen, en la zona del puerto se puede ver en Torrevieja la cucaña tradicional, uno de los juegos tradicionales de la zona, que consiste en mantener el equilibrio en las olas del mar montado en un tronco o un palo, el cual es embadurnado con grasa para hacer más compleja la tarea. Los participantes que más tiempo aguantan sobre el palo son los que ganan los premios de este juego.
Una buena opción si visitamos Torrevieja en familia o con amigos en verano es el parque acuático Aquapark Flamingo.
Cómo llegar a Torrevieja
Llegar a Torrevieja es muy sencillo y se puede hacer por tren, avión, autobús o en coche.
Torrevieja está situada a 50 minutos aproximadamente del aeropuerto de Alicante, a 30 minutos aproximadamente del Aeropuerto de San Javier y a 1 hora aproximadamente de la estación de trenes de Alicante.
El traslado desde el aeropuerto de Alicante hasta Torrevieja, se puede realizar en autobús con salidas cada 2 horas aproximadamente. Este servicio es directo sin parada intermedia, y se presta de lunes a domingo. El traslado en autobús desde el aeropuerto de Murcia es algo más complejo, ya que hay que hacer trasbordo con dos líneas de autobús.
Torrevieja cuenta con salida propia desde la autopista AP-7 o Autopista del Mediterráneo (E-15 en la ruta en coche europea), por lo que es muy sencillo llegar a Torrevieja en coche desde cualquier punto de España. El acceso por carretera del litoral se hace por la N-332.
Las principales ciudades de España tienen conexión directa con la estación de autobuses de Torrevieja.
El tren es otra buena opción para llegar a Torrevieja, aunque el destino final es la estación de trenes de Alicante y luego hay que desplazarse a Torrevieja en autobús, coche o en Taxi. Otras estaciones cercanas de tren son la de Murcia (a 50Km de Torrevieja) y Orihuela (a 30Km de Torrevieja).
Dónde comer en Torrevieja
Torrevieja se caracteriza por sus bonitas playas, sus bonitos paisajes con lugares tan espectaculares como la Laguna Rosa, por citar algunos. Pero también hay que destacar su variada oferta gastronómica y gran variedad de restaurantes donde disfrutar de una buena comida.
Si visitas Torrevieja no puedes dejar de probar los distintos arroces típicos de la zona, en especial el arroz de caldero a base de distintos pescados. También la tradicional paella.
Una gran oferta de tapas típicas de esta zona donde predominan los mariscos y pescados de la zona. El marisco y el pescado fresco es, sin duda, algo que comer en Torrevieja.
Sin embargo, Torrevieja tiene una variada oferta de locales de comida rápida, bares de tapas, locales para un menú diario o comida especializada como vegetarianos o comida japonesa. Hay menús gastronómicos para todos los gustos.
La mayor parte de restaurantes se concentran en la zona del puerto, y también a lo largo de la costa, principalmente en las zonas de playa cercanas al puerto, como la Playa del Cura, la Playa de Los Locos, la playa del Acequion o la Playa de los Náufragos.
2 Alojamientos
Algarve
-
Apartamentos
en
AlbufeiraAlbufeira
8
Qué ver y qué hacer en Albufeira
Albufeira era en origen un pequeño pueblo de pescadores que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en el destino vacacional más popular del Algarve. Entre las encantadoras calles históricas del casco antiguo hay más de un centenar de bares y restaurantes, así como una animada vida nocturna.
Es un destino vacacional principalmente familiar, con instalaciones y actividades perfectamente adaptadas a niños de todas las edades. Si hay algo que hacer en Albufeira son excursiones, entre las que destacan: la ciudad fortificada de Silves, la ciudad mercado de Loule o la ciudad histórica de Faro. También se pueden hacer en Albufeira diversas actividades en barco, que salen desde el puerto deportivo, como expediciones de pesca en alta mar, tours por la costa, viajes de avistamiento de delfines o fiestas en barco.
Está cerca de los campos de golf de nivel internacional de Vilamoura, por lo que otra cosa que hacer en Albufeira es jugar al golf.
Es una ciudad rica en historia y tradición, así que una visita imprescindible en Albufeira es la Iglesia de Sant’Ana, de influencia morisca. Os recomendamos ver en Albufeira, concretamente en el centro histórico: la Iglesia de Sao Sebastiao, la Torre Sineira y la Iglesia Matriz de Albufeira y el Museo Municipal de Arqueología. Además, si queréis dar un paseo, la calle 5 de Octubre es una calle peatonal llena de tiendas y restaurantes.
La Marina también es algo imprescindible que ver en Albufeira, característica por los edificios de colores que se alinean frente a ella.
La playa más conocida y fotografiada de Albufeira es la Praia dos Pescadores. La Praia de Santa Eulália es una larga playa de arena con un ambiente moderno y que cuenta con aparcamiento.
Famosa por los acantilados rojos que flanquean las arenas doradas, la Praia da Maria Luísa es la más popular en la zona de Olhos de Água. La playa principal de esta zona, Praia dos Olhos d’Água, se encuentra justo en la zona más turística de Albufeira, por lo que es una buena opción para no desplazarse. Además, las cabañas de pescadores del final de la playa y los barcos de pesca le dan un aspecto muy tradicional.
Por último, os recomendamos ver en Albufeira la Praia do Paneco o Praia do Túnel, una bonita playa a la que se accede a través de un túnel cavado en la tierra que la conecta directamente con el centro de la ciudad.
El Algarve es el hogar de una gran diversidad de aves, por lo que otra actividad para hacer en Albufeira es avistar aves en la Laguna de Salgados.
También se pueden practicar diferentes deportes, como la pesca deportiva, excursiones en kayak por las cuevas del litoral, snorkel y submarinismo por las aguas de Albufeira, flyboard (una combinación de wakeboard, kitesurf, jet ski y surf), motos acuáticas, paintball, karts, paseos en velero…
Otra actividad que hacer en Albufeira con niños es visitar Zoomarine, una de las principales atracciones de Portugal. Este parque ofrece a los visitantes una mezcla de espectáculos acuáticos, atracciones y piscinas de actividades. Por ejemplo, podrás nadar con delfines.
El Krazy World Zoo combina el mini golf con un zoológico de mascotas, reptiles, escalada de árboles y un área de piscina, ideal para los más jóvenes. Muy cerquita se encuentra también Aquashow, por lo que pasar el día en un parque acuático también es una buena opción para hacer en Albufeira.
Cómo llegar a Albufeira
Albufeira se encuentra en la provincia de Faro, en la región del Algarve, al sur de Portugal. Se puede llegar a Albufeira en tren, en coche o autobús o en avión.
Para llegar a Albufeira en coche hay que coger la A-49 en Sevilla y seguir por Huelva hasta la frontera de Portugal. Desde allí, la A-22 llega hasta Albufeira.
Si quieres saber cómo llegar a Albufeira en avión, el aeropuerto internacional de Faro es el más cercano.
Para llegar a Albufeira en tren, las ciudades que cuentan con estación de tren son Vila Real de Santo Antonio, Faro, Olhao o Portimao. Desde allí se puede llegar a Albufeira en autobús.
Dónde comer en Albufeira
Albufeira tiene restaurantes, bares y cafeterías para todos los presupuestos y gustos. La gastronomía de Albufeira fusiona las delicias del mar con los productos frescos de los campos del Algarve, todo ello marinado con las exquisitas variedades de vino tinto y blanco nacional.
En el casco antiguo de Albufeira, concretamente en los alrededores de la plaza principal, el Jardín Público de Albufeira, se pueden encontrar restaurantes al aire libre, cafeterías y bares donde comer en Albuferia. Es el sitio donde degustar la comida más tradicional portuguesa. Las especialidades de pescado local que os recomendamos probar son la cataplana de pescado y otros platos de arroz. La cataplana es un guiso a base de pescado y verduras. Las carnes y pescados elaborados a la parrilla o grelhados, son los otros platos que no puedes evitar probar en los restaurantes del Algarve.
En el área de Areias de Sao Joao (The Strip) se concentra la vida nocturna. Aunque por el día es bastante tranquilo, por las noches es la zona con mayor ambiente de fiesta y mayor ocupación de jóvenes y grupos de marcha, incluso en temporada baja.
La zona de Montechoro, al extremo norte de The Strip, concentra también muchos bares y restaurantes, aunque con una atmósfera más tranquila, idónea para los que quieran comer en Albufeira y disfrutar de la vida nocturna con mayor tranquilidad.
La zona de Oura es ideal para familias y amantes de la playa. Cuenta con una amplia variedad de restaurantes y cafeterías donde comer en Albufeira cerca de la playa. En esta zona podéis encontrar buffets libres y promociones especiales y ofertas durante todo el año. Comida internacional de todo tipo, como china, sushi, inglesa, mejicana…, ideal para quienes quieran comer en Albufeira un poco más barato.
2 Alojamientos -
Apartamentos
en
AlvorAlvor
8
Qué ver y qué hacer en Alvor
Alvor es un pequeño pueblo de pescadores de la región del Algarve. Se encuentra en el borde de la zona protegida de la Ría de Alvor y es un buen destino para los amantes de los deportes acuáticos, como el kitesurf. En la Costa Vicentina, cerca de Alvor, se encuentran también las mejores playas para practicar surf. La hermosa Ría de Alvor invita a explorarla, por lo que un tour en kayak es otra buena opción para hacer en Alvor.
Es una localidad que mantiene su carácter marinero, visible sobre todo en sus estrechas calles, sus casas blancas y las ermitas de Sao Joao y Sao Pedro, de influencia árabe.
Un crucero en catamarán es una buena actividad que hacer en Alvor. Otra opción es alquilar un barco para un paseo por las playas de los alrededores.
A poca distancia del centro de la ciudad se encuentra la Praia do Alvor, una larga playa de arena que se extiende a lo largo de varios kilómetros. Es una de las mejores playas para practicar deportes como fútbol playa, vóley playa o jugar a las palas, ya que es llana y de arena. Es característica por sus acantilados y rocas.
La Praia do Submarino es una playa que ofrece un ambiente mucho más aislado y relajado. Para hacer en Alvor actividades como bucear bajo los acantilados o explorar cuevas, ésta es vuestra playa.
La Praia do Vau es una de las más populares del Algarve. Es ideal para ir en familia, con aguas claras y de fácil acceso. Se encuentra entre Portimao y Alvor.
Una visita que os recomendamos hacer en Alvor es al Castelo de Alvor, una fortaleza musulmana de planta cuadrangular.
También podéis recorrer las pasarelas de Alvor, un paseo sobre las dunas de arena y la Reserva Natural de Alvor. Otra buena opción para hacer en Alvor es dar un paseo senderista por la Sierra de Monchique, que supone una caminata por la zona interior del Algarve, llena de pequeños pueblecitos con mucho encanto.
Ya en el centro de la localidad, si hay algo que ver en Alvor son la Iglesia Matriz de Alvor y la Iglesia da Misericórdia de Alvor. La primera es el mayor ejemplo de la arquitectura de estilo manuelino en el Algarve. La Iglesia da Misericórdia de Alvor es uno de los monumentos religiosos más visitados de la zona debido a los detalles de su púlpito o sus vidrieras.
Otra actividad que hacer en Alvor es la pesca. Existen incluso tours de pesca. Como en el resto del Algarve, Alvor es un excelente lugar para practicar golf y también dispone de mini-golf.
Algunas excursiones que os recomendamos hacer desde Alvor son a Praia da Rocha, Portimao, Silves o Lagos.
Cómo llegar a Alvor
El aeropuerto de Faro es el más cercano para llegar a Alvor en avión. Se encuentra a 56.6 km de distancia y es un aeropuerto internacional con vuelos directos a toda Europa. Desde allí se puede llegar a Alvor en autobús. En Alvor hay estación de autobús.
La estación de tren más cercana es la de Portimao, a unos 8 km. Es posible llegar a Alvor en unos 15 minutos en coche desde allí. La N-125 es una carretera comarcal que recorre todos los pueblos cerca de la costa. También es posible moverse por la zona del Algarve por la A-22 y a través de la A2-IP1, que une todo el Algarve desde Lisboa, por lo que llegar a Alvor en coche es otra buena opción.
Dónde comer en Alvor
Para conocer una cultura, también es importante conocer su gastronomía típica. En el caso de la comida portuguesa, la mayoría de los ingredientes provienen del mar, por lo que se trata de una cocina fresca y asequible.
En una localidad de gran tradición pesquera, sin duda, debéis probar su pescado fresco y su excelente marisco. Cualquier plato que queráis comer en Alvor será un acierto seguro. En el pueblo pesquero se pueden encontrar numerosos restaurantes de pescado tradicional.
Es posible encontrar dónde comer en Alvor de todos los tipos de cocina y estilos. Entre los restaurantes hay portugueses, chinos, ingleses, indios, italianos y españoles. En general los precios son bastante baratos con respecto a los de las grandes ciudades.
1 Alojamiento -
Apartamentos
en
VilamouraVilamoura
8
Qué ver y qué hacer en Vilamoura
Si hay algo que hacer en Vilamoura es tomar el sol y darse un chapuzón en cualquiera de sus playas. La principal es la Praia de Vilamoura, ubicada frente a la ciudad. Es una playa que cuenta con todos los servicios, como aseos, puesto de primeros auxilios, sombrillas y hamacas, duchas, aparcamientos y además está adaptada para usuarios con movilidad reducida.
Sin embargo, probablemente la más famosa sea la Praia da Falésia, con su arena fina y cálida, el mar tranquilo y los deslumbrantes acantilados que protegen la playa de los vientos del norte.
Hay también gran cantidad de atracciones y actividades que hacer en Vilamoura, como tenis, parasailing, stand up paddle, BTT, snorkel o buceo. El golf es la actividad estrella de la zona, con numerosos campos de nivel internacional. De hecho, cada año en septiembre tiene lugar en Vilamoura el Masters de Portugal, una competición de golf en la que se dan cita los mejores jugadores del mundo.
Una actividad que hacer en Vilamoura que os puede llevar a los lugares más recónditos e increíbles de la región es hacer un safari en buggy. Sin duda será una actividad divertida para toda la familia. Otra actividad divertida que hacer en Vilamoura es una excursión en barco por las cuevas y playas de la costa del Algarve.
En Quarteira, a pocos minutos de Vilamoura, se encuentra Aquashow, un parque acuático gigante con una de las mayores montañas rusas acuáticas del mundo. Es una fantástica opción que hacer en Vilamoura para pasar un gran día en familia.
Otro lugar que os recomendamos ver en Vilamoura es la de las ruinas del Cerro da Vila, un complejo termal romano del siglo I d.C.
El Casino de Vilamoura es también una visita muy conocida para quienes buscan disfrutar de un rato jugando al BlackJack o a las máquinas tragaperras. Además, ofrece actuaciones en vivo o espectáculos de cabaret.
Cómo llegar a Vilamoura
El aeropuerto más cercano a Vilamoura es el de Faro, que está a 15.1 km de distancia. Es posible llegar a Vilamoura en vuelos operados por compañías low cost. Desde Faro, la forma más fácil y rápida de llegar a Vilamoura es en coche, a través de la A2-IP1, que une todo el Algarve desde Lisboa.
Para llegar a Vilamoura en tren, la estación más cercana es la de Loule, que se encuentra a unos 6 km. Otra opción económica, aunque quizá algo más tediosa, para llegar a Vilamoura es en autobús en una de las diferentes compañías que operan en la zona. Vilamoura no tiene estación de autobuses, pero hay una en Quarteira, en la Av. Francisco Sá Carneiro, la ciudad vecina de Vilamoura.
Dónde comer en Vilamoura
La vida nocturna de Vilamoura se desarrolla en la zona de la Marina, en la que hay una gran cantidad de restaurantes y bares donde comer en Vilamoura y disfrutar de las noches del verano. Muchos de estos locales son famosos en la región del Algarve.
La cocina regional se basa completamente en mariscos, de los que hay docenas de tipos, por lo que podéis comer en Vilamoura camarones, langostas, pez lobo, calamares y pulpos cocinados con diferentes recetas. La perca marina y la dorada son los tipos de peces más populares de la región.
Los lugareños son grandes aficionados a los dulces y los postres, por lo que, además de los interesantes platos con pescados y mariscos, los establecimientos de comidas locales suelen ser buenas opciones donde comer en Vilamoura los postres más demandados, como el pudín de arroz, postres de frutas o mazapanes.
La cocina local está también adaptada a los comensales vegetarianos que, si buscan dónde comer en Vilamoura ensaladas de verduras frescas y postres de frutas, ragout y sopas, no tendrán problema en encontrar establecimientos que los preparen.
Aunque los platos principales para comer en Vilamoura, como en toda la zona del Algarve, son de pescado y marisco, también es posible probar platos de carne. El más conocido es el frango piri piri (pollo asado con salsa picante). También os recomendamos comer en Vilamoura las cataplanas, unos platos típicos de arroz.
3 Alojamientos